Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta cuevas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cuevas. Mostrar todas las entradas

06 agosto 2022

FIRST MEETING OF CAVING AND ROCK




La Federación Andaluza de Espeleología, va a organizar un encuentro de espeleología en el Parque Natural de Grazalema, donde se podrán visitar las cavidades propuestas por la organización, dichas cavidades estarán previamente instaladas por lo que solo  será necesario traer el equipo de espeleología completo. Salvo que se quiera hacer más recorrido de los itinerarios propuestos e instalados, en ese caso los participantes se deben traer material adicional para ello. El planning de los recorridos, se enviará con antelación, para  se pueda  prever traer material personal de instalación  (cuerdas, chapas. etc.)

Inscripciones      Más info

____________________________________________________________________
Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones
Web espeleo.com - Web espeleo.es
Licencia de Creative Commons Esta página está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.

05 mayo 2022

Campamento Espeleológico Sierras Subbéticas Cordobesas 2022

                                                      

El pasado fin de semana tuvo lugar un campamento espeleológico en las Sierras Subbéticas Cordobesas que congregó a 36 espeleólogos, principalmente de 6 grupos de la provincia de Córdoba (GESP, GEKO, G40, GAN, GAEL, GAEA), además de contar con la presencia de un miembro del grupo granadino GEG.

22 abril 2019

Campamento Andaluz de Espeleología “Lagunillas 2019”

Campamento Andaluz de Espeleología “Lagunillas 2019”
Sierras Subbética Cordobesas (Priego de Córdoba)

Lugar: Las Lagunillas (Priego de Córdoba)
Fechas: del 10 al 13 de mayo de 2019.


 CAMPAMENTO ANDALUZ DE ESPELEOLOGÍA SIERRAS SUBÉTICAS CORDOBESAS  
Estimados compañeros, nos complace invitarles al próximo Campamento Andaluz de Espeleología que tendrá lugar los próximos días 10, 11, y 12 de Mayo de 2019 en Las Lagunillas (Priego de Córdoba), lugar privilegiado de las Sierras Subbéticas Cordobesas y ubicado a 820 msnm, en la falda del pico Tiñosa, techo de la provincia con 1.568 msnm.

El Campamento Andaluz de Espeleología será una actividad centrada en la exploración, estudio y localización de cavidades en las Sierras Subbéticas Cordobesas, con el objetivo de impulsar este tipo de actividades junto a la cooperación abierta por parte de los/as propios/as espeleólogos/as, independientemente de clubes y lugares de procedencia.

El lugar elegido para la actividad será la zona sur del macizo Horconera (Tiñosa, Alhucemas) y la zona este de Sierra de Rute y el lanchar (Rute), siendo estos parajes idóneos por la cercanía de la ubicación del campamento en la aldea de las Lagunillas de Priego de Córdoba, haciendo uso de la zona polideportiva y la guardería temporera para pernoctar y punto de reunión y convivencia de los asistentes.

Las fechas elegidas para el campamento serán los días 10, 11 y 12 de mayo de 2019 y los horarios establecidos son los siguientes.

Viernes 10 de Mayo
16:00 horas. Apertura del campamento, recepción de asistentes y asignación de zonas.

Sábado 11 de Mayo
8:30 horas. Salidas hacia las zonas o cavidades asignadas.

Domingo 12 de Mayo
8:30 horas. Salidas a zonas de trabajo.
15:00 horas. Comida de convivencia y clausura (a cargo de la organización).

El método de trabajo y desarrollo del campamento será el siguiente:
  • ·         Elección de zonas y asignación a participantes.
  • ·         Entrega de fichas con información requerida de la cavidad, que será completada por los espeleólogos/as y posteriormente devuelta a los coordinadores de campamento con la información que se haya podido recoger.
  • ·         El horario de cada actividad o exploración puede variar según las necesidades de cada objetivo, contemplando poder realizar un objetivo por turnos durante todo el campamento.
  • ·         Los asistentes dejarán registrada la hora de salida a la coordinación del campamento y tendrán la obligación de comunicar la conclusión de su actividad y/o participación en el campamento.
  • ·         Los datos obtenidos en estos campamentos serán recopilados para la realización de memorias, crónicas o artículos, en definitiva dar una difusión de la forma que se crea conveniente. Dichos trabajos serán adjuntados al catálogo de cavidades de Andalucía y puestos a disposición del colectivo.
  • ·         En esta ocasión el número de participantes será limitado a 30 para una mejor coordinación, evitando así las aglomeraciones en las zonas de trabajo




==========================
Federación Andaluza de Espeleología
 www.espeleo.es
==========================

17 febrero 2019

Número 31 de Andalucía Subterránea completo

Hola de nuevo:
Os dejo aquí el número completo de nuestra revista de espeleología  Andalucía Subterránea nº 30  donde lo podéis leer y si acaso bajar para vuestra colección.
En este número hemos traído a la portada una vista de la singular Sima de Cabra realizada por nuestro compañero Paco Hoyos. Con sus 131 metros de desnivel y su amplia boca de acceso es una de las cavidades con más referencias históricas de toda España, ya que de ella se habla en los textos árabes y medievales y en el Quijote de Cervantes (1.615). Fue descendida por vez primera en 1683 a la búsqueda de un cadáver y en 1833 un grupo de científicos la descendió para establecer si su naturaleza era de origen natural o hecho por la mano del hombre. Aún hoy la sima  sigue siendo motivo de interés inusitado. Este año 2018 además celebramos en ella el Campeonato de Andalucía de Travesía en Cavidad.

Aquí encontrareis además los siguientes artículos:

  • ANTONIO CARBONELL, PRECURSOR DE LA ESPELEOLOGÍA COPRDOBESA
  • CONTAMINACIÓN FÚNGICA EN LA CUEVA DEL YESO DE BAENA.
  • EXPEDICIÓN ESPELEO-FOTOGRÁFICA 2018, A CANTABRIA.
  • INFORME DE NOVEDADES DE LAS EXPLORACIONES DEL GES DE LA SEM EN LA SIERRA DE LAS NIEVES.
  • DOS NUEVAS CAVIDADESEN EL POLJE DE ZAFARRAYA.
  • GRANDES CAVIDADES DE ANDALUCÍA
  • BIBLIOGRAFÍA ESPELEOLÓGICA ANDALUZA 2018
  • LA CUEVA DEL TEMPRANILLO DE HORNACHUELOS (CÓRDOBA).
  • ANDALUCÍA, PARAÍSO DEL BARRANQUISMO......SI QUISIERA
  • METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA TOPOGRAFÍA ESPELEOLÓGICA DIGITAL CON DISTO X.
  • NOTICIAS SINGULARES DE 2018. 


Ya estamos trabajando en la elaboración del número 31 para el que tenemos en cartera media docena de artículos de máximo interés.







==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================

05 octubre 2018

Jornadas Andaluzas de Espeleología 2018

JORNADAS ANDALUZAS DE ESPELEOLOGÍA
1 A 4 DE NOVIEMBRE 2018




JUEVES DIA 1
Recepción:
  • Horario: de 8 a 12 horas
  • Lugar: Residencia (por determinar según inscripciones)

Salida de cavidades:
  • Lugar encuentro: Residencia
  • Horario: de 9 horas a final actividad

Talleres varios
  • Taller de Topografía: de 16 a 20 horas. Lugar: CIE
  • Taller de Fotografía: de 16 a 20 horas. Lugar: CIE
  • Taller de Autosocorro. 16 a 20 horas. Lugar: Parque de Consorcio provincial de Extinción de Incendios

VIERNES 2
Talleres varios
  • Taller de Topografía: de 9,30 a 13,30 y de 16 a 20 horas. Lugar: CIE
  • Taller de Fotografía: de 9,30 a 13,30 y de 16 a 20 horas. Lugar: CIE
  • Taller de Autosocorro: de 9,30 a 13,30 y de 16 a 20 horas. Lugar: Parque de Consorcio provincial de Extinción de Incendios

Salida de cavidades:
  • Lugar encuentro: Residencia
  • Horario: de 9 horas a final actividad
SABADO 3
Talleres varios
  • Taller de Topografía: de 9,30 a 13,30 y de 16 a 20 horas. Lugar: CIE
  • Taller de Fotografía: de 9,30 a 13,30 y de 16 a 20 horas. CIE
  • Taller de Autosocorro: de 9,30 a 13,30 y de 16 a 20 horas. Parque de Consorcio provincial de Extinción de Incendios

Salida de cavidades:
  • Lugar encuentro: Residencia
  • Horario: de 9 horas a final actividad


DOMINGO 4
  • Visita turística a Priego de Córdoba: de 10 a 13 horas
  • Comida de convivencia: 14 horas Caseta de la Juventud

Cavidades a visitar y otras actividades
  • Sima de Cabra (GAEL) 
  • Sima de Talilla (G40)
  • Sima de Fuente Alhama (GESP)
  • Cueva del Yeso y visita a Torreparedones (GAEA)
  • Sima del Ángel y visita turística a Lucena (GEAL)
  • Barranco Genilla (GESP) 
  • Ruta senderista. Lugar: Geoparque Sierras Subbéticas. 

  



==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================

12 julio 2018

Bibliografía espeleológica andaluza de 2014


Artículo con la recopilación de la bibliografía espeleológica de Andalucía durante el año 2014.




Anímate y envíanos tus artículos y noticias  para publicar en Andalucía Subterránea nº 30, ya en marcha.


==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================

09 agosto 2017

Reconocimiento al grupo de espeleología de Villacarrillo

El Grupo de Espeleología de Villacarrillo es finalista del Congreso Internacional de Espeleología de  Australia por su libro de la Cueva de la Murcielaguina, que ya obtuvo el galardón de la Federación Andaluza de Espeleología en los Premios Miguel Such del pasado año.



El Grupo de Espeleología de Villacarrillo G.E.V. es finalista en el XVII Congreso Internacional de Espeleología —17th International Congress of Speleology— celebrado en la ciudad australiana de Sydney y organizado por la Federación Australiana de Espeleología y Unión Internacional de Espeleología. El reconocimiento es en la modalidad de publicaciones científicas para la divulgación de esta práctica que une ciencia y deporte, donde los villacarrillenses del GEV son toda una referencia internacional por su actividad que es muy intensa en cuanto a colaboración con la comunidad científica. Según asegura el presidente del colectivo, Toni Perez Fernandez, el libro dedicado a la cueva de la murcielaguina, en Hornos de Segura, “ha gustado por ser un trabajo multidisciplinar que pocas veces se ven en este tipo de publicaciones”, lo que les ha valido quedar entre los diez finalistas del evento, donde se han medido a trabajos aportados desde todos los rincones del planeta. En este congreso espeleológico, fueron invitados a participar por un miembro de la organización, que conoce el trabajo del grupo por colaboraciones anteriores en los que han mantenido una estrecha relación, lo que les ha valido ese “pasaporte”. El congreso internacional se celebra de forma bianual y en esta ocasión los trabajos premiados han sido procedentes de Nueva Zelanda y Estados Unidos, así como menciones especiales a publicaciones de Brasil y Australia, y la participación de otros países como Bulgaria, Serbia, Alemania, entre otros.



==========================

08 julio 2017

Libro sobre cueva de la Murcielaguina de Hornos

Hace ahora un año que se publicó este libro monográfico sobre la cueva de la Murcielaguina en Hornos de Segura por el Grupo de Espeleología de Villacarrillo.

Portada del libro El sistema de la Murcielaguina.

La cueva tiene un total de 4.749 metros y 80 de profundidad en ella se han efectuado importantes descubrimientos faunísticos así como arqueológicos.  Ilustrado con profusión de fotografías es sin duda una buena lectura de verano muy recomendable.

Topografía de la cavidad.


Ficha:
Pérez Fernandez, T. Pérez Ruiz, A. y Pérez Fernandez,J. (coord.) 2016. El sistema de la Murcielaguina (Hornos, Jaen)  Grupo de Espeleología de Villacarrillo (ed.) 156 pp. Jaén.





========================== 
Federación Andaluza de Espeleología 
www.espeleo.es
==========================

14 junio 2017

XX Años de espeleología científica

Un enunciado sencillo, XX Años de espeleología científica,  es el título del libro recopilatorio realizado por la Agrupación Espeleológica Velezana, de Vélez Rubio (Almería) con motivo precisamente de esta efemérides fundacional de la entidad espeleológica y que contiene una colección de trabajos de sumo interés científico y espeleológico.




De Villaluenga del Rosario a Vélez Rubio hay 373 kilómetros de carretera que se  pueden recorrer en poco más de 4 horas de viaje. La mayor parte del trayecto se realiza por autovía lo que hace que el viaje no resulte mucho  más pesado y tedioso que leer a Joyce una tarde de terral. Así que después de comer con los asistentes a las Jornadas de Conservación y Medio Ambiente que se celebraban en el Albergue, enfile la carretera con animo y me plante en Velez Rubio a poco más de las 7 de la tarde. Tras buscar acomodo en el hotel Zurich y una ducha rapida,  contacte con quien seria mi anfitrión , Antonio González Ramón, presidente del club,  y juntos nos dirigimos a la casa de la Cultura de la ciudad donde tendría lugar el acto que motivaba mi presencia en los confines de tierras de  Andalucía ya lindando con las del Reino de Murcia, la presentación del libro XX años de Espeleología Científica donde se recopilan los más singulares trabajos llevados a cabo por este activo colectivo espeleológico.
Mi primer saludo a la llegada fue para  Bartolome Andreo y su padre, que le acompañaba. Bartolo es natural de Velez Rubio y  catedrático de la Universidad de Málaga  y sus investigaciones en hidrogeología son de referencia sobre  la provincia de Málaga.  A continuación fui presentado a la Concejala de Cultura María del Carmen Andreo Soriano, que estaba en representación de la corporación municipal.
Con una razonable puntualidad dio comienzo el acto que allí nos reunió ante una treintena de incondicionales. Un público entregado dada la peculiaridad a que a la misma hora se televisaba el partido de fútbol entre el Real Madrid y la Juventus y se jugaban nada menos que la Champions League que lo proclama campeón  de Europa. En ese auditorio estaban sin duda los incondicionales de la espeleología velezana.

La conducción del acto fue de Antonio que presento a la concejala María del Carmen quien alabo al grupo velezano y agradeció la asistencia de los presentes. Tras ella hable yo  mismo, de lo que daré detalle más adelante,  y a continuación mía lo hizo el verbo docto y elocuente de Bartolome para terminar el acto la presentación pormenorizada de la obra y su contenido a cargo de Antonio.
En mi intervención yo seguí un pequeño guión por miedo a terminar por los cerros de Ubeda, que no andaban lejanos, y que a continuación evoco.

Mi intervención
Buenas noches, autoridades, espeleólogos y amigos.
Presentamos hoy una publicación sobre el XX Aniversario del Asociación Espeleológica Velezana.
Ellos son sin duda un núcleo singular para la espeleología científica de Andalucía.
Hoy, que venimos de Villaluenga del Rosario donde se están celebrando unas Jornadas de Conservación del Mundo Subterráneo, es más importante que nunca reivindicar  el papel de la espeleología científica en el estudio de estos georecursos que suponen las innumerables cavidades dispersas por la geografía andaluza y que nos muestra un riquísimo panorama de geodiversidad.

En cuento al libro que nos ocupa vemos en su índice ya una colección de trabajos de primero orden empezando por el prologo de Bartolomé Andreo.

El contenido repasa los más importantes estudios y están agrupados en capítulos tal como os los describo:

EL PROYECTO DE CATALOGACIÓN EN EL PARQUE NATURAL DE LA SIERRA DE MARÍA– LOS VÉLEZ 

Catalogación y mejora del conocimiento de las cavidades kársticas del Parque Natural Sierra de María-Los Vélez
Resultados de la catalogación de cavidades kársticas en el parque natural Sierra de María-Los Vélez
Consideraciones sobre el desarrollo kárstico en el Parque Natural de la Sierra de María-Los Vélez (provincia de Almería)
Espeleología en el Norte de la provincia de Almería

EL PALEOCLIMA DE LA COMARCA DE LOS VÉLEZ Y OTRAS ZONAS CERCANAS. LA INFORMACIÓN QUE APORTAN LOS ESPELEOTEMAS 

Precipitación efectiva en el sur de España (~266 to 46 ka) basado en un registro espeleotémico de isótopos estables del carbóno.
Registro paleoambiental del Pleistoceno superior a partir del relleno sedimentario de la Cueva del Cucú (Almería, SE de España)
Análisis petrográfico de espeleotemas del sureste de la península ibérica. Caracterización de las inclusiones fluidas
Variabilidad paleoclimática a partir de un registro espeleotémico pleistoceno (Sierra de El Mencal, sur de España). Resultados preliminares.
La Sima del Saliente: reconstrucción paleoclimática mediante registro isotópico en coladas espeleotémicas (Sierra del Saliente, Almería, Sur de España)

LAS CAVIDADES FORMADAS POR PROCESOS GRAVITACIONALES 

Génesis de cavidades por procesos gravitacionales. El caso del Cerro del Roquez (Chirivel, España)
Paleodeslizamientos como agente espeleogenético. Casos en las sierras de las Estancias y el Saliente (N de Almería)
Las cuevas del Saliente, Norte de Almería. Un ejemplo de cavidades generadas por procesos gravitacionales

LAS CAVIDADES HIPOGÉNICAS  ( Una nueva línea de investigación en la espeleogénesis de la cavernas)

La cueva de Luchena, un ejemplo de cavidad hipogénica relacionada con descargas de aguas subterráneas en el acuífero Pericay-Luchena (Lorca, Murcia)
Espeleogénesis por ácido sulfúrico en el SE de España. Caracterización preliminar de la sima de Peñas Blancas (Lorca-Murcia)

EL KARST TROPICAL 

El karst del Parque Nacional de Haitises (República Dominicana). Trabajos realizados en la campaña de 2010
Aspectos geomorfológicos del sistema cavernario Majaguas-Cantera. Campañas de exploración y topografía 2012-2016 (Pinar del Río, Cuba occidental)

OTRAS PUBLICACIONES 

El yacimiento prehistórico de la Cueva del Saliente (Oria-Albox, Almería)
Evolución del relieve y espeleogénesis. Las cavidades del Nacimiento del Río Guardal, Sierra Seca (Granada)

Después me centre en el contenido de lo dicho por mi en el prologo del propio libro:

La Asociación Espeleológica Velezana cumple sus primeros 20 años de intensa vida de espeleología científica. Es sin duda un grupo singular y motivo de orgullo, de los muchos que tenemos en Andalucía. En este tiempo han puesto en marcha proyectos que van de lo local a lo internacional y todos con notable éxito.
Su apego a la tierra que pisa lo han mostrado con sus trabajos en las sierras de María y Los Vélez, con sus estudios de sus simas y cuevas más notables y sus correspondientes publicaciones.
Igualmente han abordado trabajos de investigación en otras cavidades.
Su trampolín internacional lo han tenido con las investigaciones en Los Haitises de la República Dominicana y otras exploraciones e investigaciones en cavidades del Valle de Viñales en Pinar del Rio, Cuba.
Este cumulo de publicaciones dispersas se verán ahora unificadas en esta publicación que con toda seguridad será del interés de los espeleólogos de la comunidad espeleológica.
Dentro de la FAE, en sus ya dilatados 48 años de existencia (desde aquel primer Comité Regional Sur de 1969) el interés por la investigación ha sido una constante. Una gran mayoría de nuestros espeleólogos han explorado y topografiado la cuevas de Andalucía y han realizado publicaciones sobre bioespeleología, prehistoria, geología y otras ciencias vinculadas a las cavernas y sus contenidos. De ello queda precisa memoria en las publicaciones que aun siguen siendo referencia en la bibliografía científico-espeleológica. Recordemos la primera memoria del IV Campamento Nacional Operación España 71, el libro El karst de Andalucía, las memorias de nuestros Congresos o la esplendida guía de la Travesías del Karst de Yesos de Sorbas, por solo citar algunas de las más singlares en las cuales la FAE participó o colaboró.
Ahora nos congratulamos con esta nueva publicación para afirmar una vez más que desde la Federación Andaluza de Espeleología nos comprometemos con una de las parcelas que nos mantienen siempre alerta y que es el fundamento de existencia de nuestra actividad primordial como es la espeleología científica, entendiendo por tal la exploración, estudio y divulgación de las cavidades naturales.
Feliz aniversario y gracias por vuestro trabajo.

José Antonio Berrocal Pérez
Presidente de la Federación Andaluza de Espeleología

Cartel anunciador de la actividades conmemorativas. 

El libro lo venden la propia Asociación.

========================== 
Federación Andaluza de Espeleología 


==========================

17 mayo 2017

Nueva edición del libro Maniobras de rescate en cavidad.


Hemos recibido en la Federación  una nueva remesa del libro MANIOBRAS DE RESCATE EN CAVIDAD con lo que podéis realizar los pedidos de nuevo a fae@espeleo.com al mismo precio de 20 € , más gastos de envío (22,5 €) Por cierto en esta reimpresión están corregidas la media docena de erratas de la edición anterior y que solucionamos un separador de páginas, que ya nos es necesario

Ya está a la venta el libro  Maniobras de Rescate en cavidad  firmado por Fran Algaba y en el que se recogen las más variadas técnicas de espeleosocorro de las empleadas en la actualidad por los distintos operativos españoles.



 Se trata de un libro de 182 páginas a todo color de 15,5 x 22 cm, encuadernacion en hilo y sobrecubierta plastificada y con solapa.
De fácil y amena lectura con todas las maniobras detalladas mediante dibujos explicativos realizados por el propio autor.




Se puede adquirir a través de la Federación Andaluza de Espeleología:

fae@espeleo.com
Teléfono 952 211 929
Móvil: 666 435 117
Precio 20 €  ó  22,5 €, incluidos gastos de envió.
Cuenta FAE en Unicaja:  2103-2030-40-0030012922




El beneficio integro de la venta de este libro,  y por expreso deseo de su autor,  se dedicará  para financiar el operativo del Espeleosocorro Andaluz.

PUEDES COMPRAR A TRAVÉS DE LA TIENDA ON LINE DE LA FEDERACIÓN PINCHANDO ESTE MISMO ENLACE.


==========================

Federación Andaluza de Espeleología

www.espeleo.es

 ==========================

13 agosto 2016

El Museo de Nerja acoge una exposición de fotografías de Paco Hoyos

La Andalucía Subterránea en las fotografías de  Paco Hoyos.

En las cuevas y simas el tiempo transcurre en la más absoluta oscuridad. Son los espeleólogos los que, de vez en cuando, y de forma efímera en el tiempo, iluminan con sus lámparas un entorno al que pocas personas tienen acceso. Casi a la manera de los pintores los espeleólogos “pintan con luz” estas oscuridades para arrancarlas y mostrarlas al mundo.

En el año 1981 se presento al público la primera cámara digital de uso general: la Mavica. No necesitaba revelado y la imagen, recogida en un disquete de 3 ½ pulgadas,   se podía visionar inmediatamente, a través de un  monitor. Para el foto-reportero alemán  que realizó  las primeras fotos con esta cámara  aquel invento supuso, según sus propias palabras,  un paso tan grande como el de la llegada del hombre a la Luna.  Lo cierto es que muchos años después de que en el verano del 69 se fijaran los principios para la fotografía y el video digital sus autores, Willard Boyle y George Smith, recibieron, en 2009,  el premio Nobel de la física  por su aportación definitiva para la imagen de la era digital. Reconocimiento tardío pero merecido a la luz de la revolución producida por su descubrimiento.


Todo reportero gráfico ha sufrido de la incertidumbre hasta no ver las fotos reveladas y en más de una ocasión estas han defraudado por su inadecuada iluminación o un sinfín de causas. Los espeleólogo que además contaban con el hándicap de estar en la oscuridad absoluta y lugares inhóspitos esta frustración suponía una doble preocupación dado lo difícil de acceder de nuevo al lugar y la necesidad de iluminar de manera compleja siempre. Así que el invento de Boyle y Smith fue abrazado con pasión desde sus primeros días en que existieron ingenios disponibles para hacer fotos sin carrete y poder ser vistas al instante.
Las posibilidades de tener in situ el resultado de iluminar una gran sala o ver el efecto que causa un contraluz, fue siempre la pesadilla de los fotógrafos que debían esperar varios días el revelado de los negativos y a veces semanas cuando se trataba de diapositivas.


Hace más de 20 años, con una generación de cámaras de alta calidad,  una amplia generación de espeleólogos encontró en la fotografía el  leit motiv de su práctica y la coartada perfecta para revisitar algunas cavidades con el más noble propósito  de realizar fotografías de calidad. El sacrificio que significa dedicar recursos y tiempo a esta actividad es un elemento a tener en cuenta a la hora de enjuiciar esta actividad.
Los álbumes de fotos en color que hasta hace pocos años eran impensables, con grandes colecciones de imágenes magníficamente iluminadas son hoy día una realidad bien difundida.
Pero la verdad es que más compleja a lo hora de enjuiciar el trabajo de estos fotógrafos del mundo subterráneo. Cuando esto se hace desde el punto de vista artístico es conveniente realizar un análisis del modo en que lo haríamos en otras especialidades: técnica, estética y artística.



Las fotos de Paco Hoyos están construidas siguiendo un patrón armonioso que las hace atractiva a la vista. Ya no son solo un conjunto de piedras con una estética más o menos agradables. Paco además antepone en muchas ocasiones aspectos morfológicos que den valor añadido a sus imágenes de cara poder interpretar la geología subterránea lo que les añade un valor de cara a publicaciones técnicas y no meramente estéticas.
La técnica más usual consiste en situar a tres o cuatro personas  con sus respectivos flashes en los lugares desde los que iluminar el espacio del encuadre elegido por el fotógrafo. Estos ayudantes dispararan, a la orden del fotógrafo, los flashes dos, tres,.. diez veces para iluminar su área correspondiente de  manera suficiente. Claro que no siempre sale la foto a la primera y una vez revisada la cámara y evaluada la escena se vuelve a repetir con instrucciones más precisas para cada zona. La operación se  suele repetir varias veces con intensidades diferentes y situando las fuentes de luz en lugares diferentes para conseguir distintos efectos. Aquí la paciencia es una cualidad imprescindible para todo el equipo, y no siempre bien entendido.  Media hora, una hora o tal vez más tiempo es el tributo a este perfeccionamiento técnico y a este afán de superación que impregnan al espíritu del espeleo-fotógrafo. En las macrofotografías de espeleotemas  y cristalizaciones se atisba una técnica poco usual y que prende de su dedicación simultanea a la fotografía de naturaleza e insectos.




Ahora bien una de las grandes cualidades de los espeleo-fotógrafos es la cualidad de formar equipos de trabajo donde no faltan dos o tres ayudantes y modelos para poder llevar a cabo el trabajo.


La colección que expone en esta ocasión está compuesta por 120 imágenes elegidas entre las más de 4.000 que forman el fondo de este artista que empezó su trabajo de fotografía en cuevas andaluzas allá por 1994. Son imágenes sin retoque, sin trampa ni cartón, Aquí no hay filtros ni  Photo Shop  más allá de los necesario para “revelar” las imágenes para su exhibición e impresión.






Hoyos, espeleólogo federado desde el año 1983 y vicepresidente de la FAE entre los años 1996 y 2000, es un gran conocedor del patrimonio subterráneo de la comunidad andaluza, aportando diferentes publicaciones y contenidos bibliográficos como el segundo tomo de la ‘Enciclopedia de Andalucía’, ‘Karst de Andalucía’, ‘La sima de Cabra’ o ‘El sistema Hundidero-Gato’, entre otras publicaciones.
La muestra permanecerá abierta hasta el día 2 de octubre y puede ser visitada en Museo de Nerja, Plaza de España, nº 4.  29780, Nerja (Málaga) en horario de 10 a 14 y 16 a 20 horas.  Entrada 4 €, niños gratis y los domingos a partir de las  16 horas entrada gratuita a ciudadanos europeos.
Se han editado 300 ejemplares de un catálogo de 20 páginas a todo color con fotos de la exposición.




NOTAS:
El CCD fue inventado por Willard Boyle y George Smith en Bell Laboratories en  el verano de 1969. Al año siguiente ya tenían la primera cámara de video.
En 1975 Steven J. Sasson construyo  la primera cámara digital de la historia, fabricada por Kodak y en 1990 ya estaban en el mercado cámaras que podríamos  llamar profesionales por su capacidad para usos comerciales.
http://www.camaracoleccion.es/Historia_camaras.html












==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
==========================

13 julio 2016

Cuevas hipogénicas de la Araña y Rincón


Bueno siguiendo la entrega por capítulos del contenido del número 27 de Andalucía Subterránea hoy te traemos un artículos sobre la necesidad de revisar la espeleogénesis de las cuevas de la Araña y el Rincón de la Victoria,  a la luz de las nuevas teorías al respecto. La punta de lanza de un artículo que promete más entregas.










También  podéis adquirir la revista  en papel en la oficina de la FAE por 5 €.


==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
==========================

25 septiembre 2015

Las mejores fotos de cuevas andaluzas

 Ahora  desde la web de la FAE puedes acceder a la más completa colección de fotos de cavidades de Andalucía a través del siguiente enlace:

 https://www.flickr.com/photos/132038199@N06/

 Estan clasificadas en albumes para que puedas acceder a la cavidad que te interese con más comodidad.
Gracias a los compañeros que lo hacen posible.
Disfrútalas.
 
==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
==========================

Entradas populares