La Andalucía Subterránea en las fotografías de Paco Hoyos.
En las cuevas y simas el tiempo
transcurre en la más absoluta oscuridad. Son los espeleólogos los que, de vez
en cuando, y de forma efímera en el tiempo, iluminan con sus lámparas un
entorno al que pocas personas tienen acceso. Casi a la manera de los pintores
los espeleólogos “pintan con luz” estas oscuridades para arrancarlas y
mostrarlas al mundo.
En el año 1981 se presento al público la primera cámara digital
de uso general: la Mavica. No necesitaba revelado y la imagen, recogida en un disquete
de 3 ½ pulgadas, se podía visionar inmediatamente, a través de
un monitor. Para el foto-reportero alemán
que realizó las primeras fotos con esta cámara aquel invento supuso, según sus propias palabras,
un paso tan grande como el de la llegada
del hombre a la Luna. Lo cierto es que
muchos años después de que en el verano del 69 se fijaran los principios para
la fotografía y el video digital sus autores, Willard Boyle y George Smith, recibieron,
en 2009, el premio Nobel de la física por su aportación definitiva para la imagen de
la era digital. Reconocimiento tardío pero merecido a la luz de la revolución
producida por su descubrimiento.
Todo reportero gráfico ha sufrido de la incertidumbre hasta
no ver las fotos reveladas y en más de una ocasión estas han defraudado por su
inadecuada iluminación o un sinfín de causas. Los espeleólogo que además
contaban con el hándicap de estar en la oscuridad absoluta y lugares inhóspitos
esta frustración suponía una doble preocupación dado lo difícil de acceder de
nuevo al lugar y la necesidad de iluminar de manera compleja siempre. Así que
el invento de Boyle y Smith fue abrazado con pasión desde sus primeros días en
que existieron ingenios disponibles para hacer fotos sin carrete y poder ser
vistas al instante.
Las posibilidades de tener in situ el resultado de iluminar
una gran sala o ver el efecto que causa un contraluz, fue siempre la pesadilla
de los fotógrafos que debían esperar varios días el revelado de los negativos y
a veces semanas cuando se trataba de diapositivas.
Hace más de 20 años, con una generación de cámaras de alta
calidad, una amplia generación de espeleólogos
encontró en la fotografía el leit motiv de su práctica y la coartada
perfecta para revisitar algunas cavidades con el más noble propósito de realizar fotografías de calidad. El
sacrificio que significa dedicar recursos y tiempo a esta actividad es un
elemento a tener en cuenta a la hora de enjuiciar esta actividad.
Los álbumes de fotos en color que hasta hace pocos años eran
impensables, con grandes colecciones de imágenes magníficamente iluminadas son
hoy día una realidad bien difundida.
Pero la verdad es que más compleja a lo hora de enjuiciar el
trabajo de estos fotógrafos del mundo subterráneo. Cuando esto se hace desde el
punto de vista artístico es conveniente realizar un análisis del modo en que lo
haríamos en otras especialidades: técnica, estética y artística.
Las fotos de
Paco Hoyos están construidas siguiendo un patrón armonioso que las
hace atractiva a la vista. Ya no son solo un conjunto de piedras con una estética
más o menos agradables. Paco además antepone en muchas ocasiones aspectos morfológicos
que den valor añadido a sus imágenes de cara poder interpretar la geología subterránea
lo que les añade un valor de cara a publicaciones técnicas y no meramente estéticas.
La técnica más usual consiste en situar a tres o cuatro
personas con sus respectivos flashes en
los lugares desde los que iluminar el espacio del encuadre elegido por el fotógrafo.
Estos ayudantes dispararan, a la orden del fotógrafo, los flashes dos, tres,..
diez veces para iluminar su área correspondiente de manera suficiente. Claro que no siempre sale
la foto a la primera y una vez revisada la cámara y evaluada la escena se
vuelve a repetir con instrucciones más precisas para cada zona. La operación se suele repetir varias veces con intensidades
diferentes y situando las fuentes de luz en lugares diferentes para conseguir
distintos efectos. Aquí la paciencia es una cualidad imprescindible para todo
el equipo, y no siempre bien entendido.
Media hora, una hora o tal vez más tiempo es el tributo a este
perfeccionamiento técnico y a este afán de superación que impregnan al espíritu
del espeleo-fotógrafo. En las macrofotografías de espeleotemas y cristalizaciones se atisba una técnica poco
usual y que prende de su dedicación simultanea a la fotografía de naturaleza e
insectos.
Ahora bien una de las grandes cualidades de los espeleo-fotógrafos
es la cualidad de formar equipos de trabajo donde no faltan dos o tres
ayudantes y modelos para poder llevar a cabo el trabajo.
La colección que expone en esta ocasión está compuesta por
120 imágenes elegidas entre las más de 4.000 que forman el fondo de este
artista que empezó su trabajo de fotografía en cuevas andaluzas allá por 1994.
Son imágenes sin retoque, sin trampa ni cartón, Aquí no hay filtros ni Photo Shop más allá de los necesario para “revelar” las imágenes
para su exhibición e impresión.
Hoyos, espeleólogo federado desde el año 1983 y
vicepresidente de la FAE entre los años 1996 y 2000, es un gran conocedor del
patrimonio subterráneo de la comunidad andaluza, aportando diferentes
publicaciones y contenidos bibliográficos como el segundo tomo de la
‘Enciclopedia de Andalucía’, ‘Karst de Andalucía’, ‘La sima de Cabra’ o ‘El
sistema Hundidero-Gato’, entre otras publicaciones.
La muestra permanecerá abierta hasta el día 2 de octubre y
puede ser visitada en Museo de Nerja, Plaza de España, nº 4. 29780, Nerja (Málaga) en horario de 10 a 14 y
16 a 20 horas. Entrada 4 €, niños gratis
y los domingos a partir de las 16 horas
entrada gratuita a ciudadanos europeos.
Se han editado 300 ejemplares de un catálogo de 20 páginas a
todo color con fotos de la exposición.
NOTAS:
El CCD fue inventado por Willard Boyle y George Smith en
Bell Laboratories en el verano de 1969.
Al año siguiente ya tenían la primera cámara de video.
En 1975 Steven J. Sasson construyo la primera cámara digital de la historia,
fabricada por Kodak y en 1990 ya estaban en el mercado cámaras que podríamos llamar profesionales por su capacidad para
usos comerciales.
http://www.camaracoleccion.es/Historia_camaras.html
http://www.camaracoleccion.es/Historia_camaras.html
Web del Museo de Nerja:
http://cuevadenerja.es/blog/el-museo-de-nerja-se-rinde-a-la-belleza-de-las-cuevas-andaluzas-con-una-exposicion-fotografica/
Blog sobre información de Málaga: http://www.blogmalaga.es/museo-nerja-se-rinde-la-belleza-las-cuevas-andaluzas-una-exposicion-fotografica/
Web Info Nerja (Nerja, Málaga): http://www.infonerja.com/noticias/exposicion-fotografica-en-el-museo-de-nerja
Diario La Vanguardia (Barcelona): http://www.lavanguardia.com/local/sevilla/20160802/403641493802/museo-cueva-de-nerja-acoge-exposicion-sobre-el-patrimonio-subterraneo-andaluz.html
Diario Málaga Hoy (Málaga) http://www.malagahoy.es/article/malaga/2341402/nerja/descubre/otras/cuevas.html
==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
==========================