Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Córdoba. Mostrar todas las entradas

26 septiembre 2019

Tras las huellas de la espeleología cordobesa

Ya puedes leer este interesante artículo de Rafa Bermudez  (G40) sobre los orígenes de la espeleología en la provincia de Córdoba y sus primeros clubes que acabamos de publicar en el número 32 de la revista Andalucía Subterránea.

As-32_58-59 Tras Las Huella... by Federación Andaluza de Espe... on Scribd



==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================

17 febrero 2019

Número 31 de Andalucía Subterránea completo

Hola de nuevo:
Os dejo aquí el número completo de nuestra revista de espeleología  Andalucía Subterránea nº 30  donde lo podéis leer y si acaso bajar para vuestra colección.
En este número hemos traído a la portada una vista de la singular Sima de Cabra realizada por nuestro compañero Paco Hoyos. Con sus 131 metros de desnivel y su amplia boca de acceso es una de las cavidades con más referencias históricas de toda España, ya que de ella se habla en los textos árabes y medievales y en el Quijote de Cervantes (1.615). Fue descendida por vez primera en 1683 a la búsqueda de un cadáver y en 1833 un grupo de científicos la descendió para establecer si su naturaleza era de origen natural o hecho por la mano del hombre. Aún hoy la sima  sigue siendo motivo de interés inusitado. Este año 2018 además celebramos en ella el Campeonato de Andalucía de Travesía en Cavidad.

Aquí encontrareis además los siguientes artículos:

  • ANTONIO CARBONELL, PRECURSOR DE LA ESPELEOLOGÍA COPRDOBESA
  • CONTAMINACIÓN FÚNGICA EN LA CUEVA DEL YESO DE BAENA.
  • EXPEDICIÓN ESPELEO-FOTOGRÁFICA 2018, A CANTABRIA.
  • INFORME DE NOVEDADES DE LAS EXPLORACIONES DEL GES DE LA SEM EN LA SIERRA DE LAS NIEVES.
  • DOS NUEVAS CAVIDADESEN EL POLJE DE ZAFARRAYA.
  • GRANDES CAVIDADES DE ANDALUCÍA
  • BIBLIOGRAFÍA ESPELEOLÓGICA ANDALUZA 2018
  • LA CUEVA DEL TEMPRANILLO DE HORNACHUELOS (CÓRDOBA).
  • ANDALUCÍA, PARAÍSO DEL BARRANQUISMO......SI QUISIERA
  • METODOLOGÍA DE TRABAJO PARA LA TOPOGRAFÍA ESPELEOLÓGICA DIGITAL CON DISTO X.
  • NOTICIAS SINGULARES DE 2018. 


Ya estamos trabajando en la elaboración del número 31 para el que tenemos en cartera media docena de artículos de máximo interés.







==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================

11 diciembre 2018

Cueva del Tempranillo, en Hornachuelos.



Se acaba de publicar en la revista Andalucía Subterránea, numero 30, un nuevo artículo elaborado conjuntamente por el Grupo Espeleológico G40 y el Club Deportivo Ambassar, como resultado de los trabajos realizados por ambos grupos espeleológicos en la Cueva del Tempranillo, en Hornachuelos.

La Cueva del Tempranillo, oculta en las entrañas de la Sierra de Hornachuelos, ha sido objeto de relato por multitud de lugareños durante décadas. Sin embargo, su difusa ubicación y complejo acceso, la habían convertido en una leyenda ahora desvelada.

As 30 76-84 La Cueva Del Tempranillo de Hornachuelos by Federación Andaluza de Espeleología on Scribd





LEE Y DESCARGA EL ARTÍCULO AQUÍ



==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================

02 agosto 2018

Espeleología cordobesa

Interesante artículo de Rafael Bermudez sobre un pionero cordobés de principios del siglo XX. 









==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================

30 septiembre 2015

Nuevo libro sobre la sima de Cabra

Obra  de 345 páginas dedicadas a la sima de Cabra (Córdoba) y donde se recogen lo publicado históricamente y algunos acontecimientos más de los últimos años. Su autor es Pablo Luque Valle y ha sido editada por el GDR Subbética.


La portada del libro es una magnifica fotografía de Francisco Hoyos.

==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
==========================

31 enero 2014

57 años de espeleología en Priego de Córdoba.

Los primeros datos escritos sobre actividades espeleológicas en Priego se remontan al 1 de enero de 1957, aunque existen numerosos testimonios escritos sobre esta actividad pocos datos tenemos de estas primeras exploraciones, hasta la Semana Santa de 1963 –del 5 al 9 de abril- se realizaron en Priego unos Cursos Provinciales de Actividades Espeleo-arqueológicas, impartidos por especialistas de la Organización de Juventudes Españolas (OJE). Estas actividades realizadas en la cueva de la Murcielaguina, cueva de Los Mármoles, y cuevas de La Cubé, dan como resultado que un grupo de jóvenes prieguenses orientaran su tiempo libre, y a veces algo más, a desarrollar una actividad que acaban de descubrir: la espeleología.  - See more at: http://priegodigital.com/ver.php?categoria=117&id_noticia=8941#sthash.fU5AX9yc.dpuf
 Los primeros datos escritos sobre actividades espeleológicas en Priego se remontan al 1 de enero de 1957, aunque existen numerosos testimonios escritos sobre esta actividad pocos datos tenemos de estas primeras exploraciones, hasta la Semana Santa de 1963 –del 5 al 9 de abril- se realizaron en Priego unos Cursos Provinciales de Actividades Espeleo-arqueológicas, impartidos por especialistas de la Organización de Juventudes Españolas (OJE). Estas actividades realizadas en la cueva de la Murcielaguina, cueva de Los Mármoles, y cuevas de La Cubé, dan como resultado que un grupo de jóvenes prieguenses orientaran su tiempo libre, y a veces algo más, a desarrollar una actividad que acaban de descubrir: la espeleología.


LEER MÁS PINCHA AQUÍ


==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
==========================

13 mayo 2013

Historia de la espeleología en Córdoba.

Un homenaje a todos los espeleólogos de la provincia. Así definía su autor, Miguel Forcada Serrano, su trabajo “Historia de la espeleología en la provincia de Córdoba”, que ayer era presentado en el Centro Cultural Adolfo Lozano Sidro ante una masiva afluencia de público, la inmensa mayoría de ellos espeleólogos.


 AQUÍ LA NOTICIA COMPLETA EN  PRIEGO DIGITAL


====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

20 abril 2013

Finaliza el curso de iniciación a la espeleología impartido por G40

El G40 imparte un nuevo curso de iniciación a la espeleología
Cuenta con la homologación por parte de la Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones.


Agustín Ruiz-Ruano Cobo (miembro del 40)
Lunes, 01 de abril de 2013 (12:33:16)

       
El Grupo Espeleológico G40 de Priego de Córdoba ha finalizado un curso de iniciación a la espeleología, el quinto organizado por este club.


Durante dos fines de semana los asistentes han recibido la formación inicial en aspectos tan diversos como técnica y materiales, progresión por cavidades, alimentación y entrenamiento, historia de la espeleología y estructura federativa, bioespeleología, geodesia, cartografía y datum, geología y arqueología todo ello a nivel teórico. La parte práctica ha supuesto la familiarización con el material, la correcta colocación de este, su uso para subir y bajar por cuerda, paso de nudos en esta, paso de fraccionamientos, pasamanos, rapel guiado, etc.
La práctica final se ha realizado en la conocida sima de Cholones donde los asistentes han tenido ocasión de poner en práctica en el medio subterráneo lo aprendido durante el curso.
Todas las prácticas previas se han realizado en las instalaciones del Parque de Bomberos de Priego gracias a las facilidades dadas por el Consorcio Provincial de Extinción de Incendios y Salvamento dependiente de la Diputación Provincial.
Como todos los cursos que ha organizado el G40, este también ha contado con la homologación por parte de la Federación Andaluza de Espeleología y Descenso de Cañones.
Han participado trece personas procedentes de Priego de Córdoba, Carcabuey, Jaén y Córdoba. Hay que destacar la asistencia de seis mujeres.
 Una de las prácticas realizadas. (Foto: Emilio Carrillo)
Una de las prácticas realizadas. (Foto: Emilio Carrillo) 
El cuadro docente ha contado con cuatro Técnicos Deportivos en Espeleología de nivel II y III. Este nivel de formación es el mayor que existe en España en la actualidad. Tres de ellos son del grupo organizador y el cuarto pertenece al club GAEL de Lucena. Además han estado apoyados por otros varios miembros del grupo prieguense, especializados en diversas áreas y que han impartido cursos tanto en la Federación Andaluza como en la Española.
El G40 mantiene así la política de una intensa acción formativa que le ha caracterizado desde sus inicios. Creen que es imprescindible para realizar esta actividad de la forma mas respetuosa posible con el medio subterráneo, con la vida que hay en su interior, con los restos de presencia humana que a veces albergan cuevas y simas, y en definitiva para hacerlo de la forma mas segura posible. En esta línea, el grupo ya ha organizado varios cursos de iniciación, perfeccionamiento, descenso de cañones, topografía y de primeros auxilios en cavidades.



====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

16 abril 2013

Exploración del Sistema GATA en la Subbética.

El G40 de Priego de Córdoba enlaza las simas Gata-I y Gata-II en un solo complejo tras muchos años de exploraciones y varios intentos. Nos lo explican en esta noticia en el Diario Córdoba.

--------------------------------------------------

2013-04-08 Conexión Sistema Gata Córdoba by G40Espeleo










====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

01 abril 2013

Nuevas exploraciones del G40



Hola. 0s paso el enlace a la página del G40 donde hemos colgado un pequeño video elaborado a raíz de la conexión de la Sima de los Pelaos y la del GEAP.
En el segundo enlace os damos a conocer la noticia de una nueva sima, aún en exploración, vista ayer mismo.
Un saludo.










====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

15 diciembre 2012

Ejercicio de rescate del Espeleosocorro Andaluz en la Sima del Ángel de Lucena.


 Miembros del Equipo de Espeleosocorro Andaluz participantes en el simulacro llevado a cabo en la Sima del Ángel de Lucena (Córdoba)


















====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

06 junio 2012

Medio Ambiente autoriza la apertura de la cueva del Yeso


BAENA:  LA JUNTA ENVIARA EL INFORME POSITIVO LA PRÓXIMA SEMANA

Está previsto abrir una nueva vía que permita el acceso peatonal. La cavidad forma parte de los recursos turísticos de 'Baenacultura'

MARILUZ ARIZA 06/06/2012
La cueva del Yeso se sumará al proyecto turístico Baenacultura . María Jesús Serrano, alcaldesa de Baena, anunció ayer que "la próxima semana tendremos ya el informe que nos permitirá la apertura de la cueva del Yeso" y a partir de ese momento estarán en coordinación con la delegación provincial de Medio Ambiente "para que, en cuanto llegue, ponernos a su disposición para intentar que en el menor plazo de tiempo esté abierta al público". Serrano explicó que, después del estudio que el Ayuntamiento ha presentado de la colonia de murciélagos existente, la delegación ha estimado compatible el uso turístico de la cueva con la conservación de los quirópteros. La alcaldesa concretó que se va a autorizar la propuesta que se hizo desde el Ayuntamiento para cerrar la apertura actual y abrir una nueva vía que permita el acceso peatonal. "El objetivo es que se realice un recorrido turístico con las condiciones necesarias para evitar que la cueva cambie de humedad o temperatura". Plantea también que tendrán que adecuar el número de visitas al día para que eso no pueda interferir en la conservación. Además, Baena formará parte de la Asociación de Municipios de Cuevas Turísticas Españolas y contará con su asesoramiento y experiencia. Una vez que llegue el informe positivo por parte de Medio Ambiente, será necesario redactar el proyecto de apertura con las instrucciones de los técnicos de la delegación.
La cueva del Yeso de Baena es la cuarta cueva de mayores dimensiones de España en esta categoría y la primera a nivel provincial. Entre sus características destaca que es la única de todo el Valle del Guadalquivir en materiales de yeso y alberga la mayor colonia andaluza de una especie de murciélagos muy amenazada. Dentro de la provincia es la única cavidad de origen hídrico. Sin embargo, a pesar de sus importantes características, aún no cuenta con la protección necesaria. Ya en enero del año 2010 se anunció que el Ayuntamiento iba a solicitar la declaración de monumento natural. Para evitar su deterioro, desde que el Ayuntamiento adquirió los terrenos hace más de dos años se ha controlado el acceso a la cueva.
La alcaldesa recordaba ayer que la cueva será otro de los recursos más que Baenacultura ofrece, "en este caso desde el punto de vista de turismo de naturaleza y de turismo espeleólogo que a tantas personas les gusta y tanto turista atrae, por lo que es un día de enhorabuena para el proyecto Baenacultura ".

 

 Fuente: Diario de Córdoba

====================================
 Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
 ====================================

29 mayo 2012

Hienas y osos en las Sierras Subbéticas



El grupo G40 ha hallado restos óseos de animales con 35.000 años de antigüedad.




GRUPO ESPELEOLOGICO G40 28/05/2012 
 
Hace treinta mil años, grandes carnívoros como hienas manchadas y osos pardos de grandes dimensiones compartían espacio con linces ibéricos, cabras montesas y ciervos en las Sierras Subbéticas.
En 2007, varios integrantes del grupo espeleológico G40 de Priego, a lo largo de un operativo desarrollado para encontrar un nuevo acceso a la Sima de Cholones, realizó un hallazgo sorprendente, ya que tras desostruir la boca de una sima cegada milenios atrás, se producía el hallazgo de un yacimiento paleontológico (Sima Abraham) conformado por una acumulación de huesos principalmente de cabras monteses, ciervos y osos, así como algunos otros restos de equinos, hienas y linces.
En 2008 se realizó una actuación preventiva autorizada por la Consejería de Cultura y dirigida por Rafael María Martínez, investigador del Area de Prehistoria de la UCO. En ella la colaboración entre las técnicas arqueológicas aplicadas a la paleontología y la espeleología se hizo una vez más indispensable para el desarrollo de los trabajos, realizando varios espeleólogos del G40 y arqueólogos parte de la intervención suspendidos en una pared vertical de algo más de diez metros de altura.
Con posterioridad, un equipo conformado por las universidades de Córdoba, Huelva, Sevilla y Zaragoza, el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social, junto al grupo espeleológico G40 de Priego, presentó a finales de octubre del pasado año en Salou (Tarragona) en el marco del congreso internacional Interacciones entre Homínidos y Carnívoros , un estudio relativo a los restos óseos encontrados durante los trabajos, los cuales han sido fechados en torno a 35.000 años, edad que se ha confirmado con posterioridad a partir de análisis de radiocarbono y uranio-torio.
Dicha cronología, que en diversas dataciones se extiende entre los 39 y los 29 mil años antes del presente, coincide en el tiempo con la llegada de los primeros humanos modernos a la Península Ibérica, poblada hasta entonces por el hombre de Neandertal y con quien coexistieron al menos diez mil años.
De hecho, uno de los huesos localizados perteneciente al antebrazo de un gran oso, presenta una serie de marcas características de un instrumento de piedra de filo cortante, lo cual probaría el aprovechamiento de cartílagos y tendones para la fabricación de útiles.


 Fuente: diariocordoba.com

====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

23 abril 2012

Celebrado el V Torneo de Córdoba de TPV en Priego.

PULSA LA IMAGEN PARA VER EL ÁLBUM DE FOTOS:

V Campeonato de Córdoba-2012



====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

29 febrero 2012

Francisco Ruiz-Ruano "Hay belleza en las profundidades".

POR ARIS MORENO

CÓRDOBA

ESPELEÓLOGO. SECRETARIO DEL CLUB G40

Podemos decir que ha vivido media vida debajo de tierra. No es que huya de la luz, pero le fascina el silencio y la oscuridad absoluta de las grutas. Y las conoce como la palma de su mano.




No siempre va uno preparado para introducirse por una gatera de 60 centímetros de diámetro y arrastrarse en diagonal hasta alcanzar la cavidad central de una cueva. Pero si se quiere hacer un reportaje sobre espeleología que merezca la pena hay que pagar este pequeño peaje. Para Francisco Ruiz-Ruano, se trata de un simple trámite sin importancia. Una pirueta que ejecuta sin despeinarse. No en vano lleva más de 35 años explorando grutas y desafiando contratiempos a muchos metros de profundidad.

—¿Qué busca bajo tierra?

—Lo mismo que buscan los niños: ver, investigar y descubrir cosas nuevas.

Este sencillo estímulo vital lo ha empujado a meterse en centenares de cuevas desde que era un niño. En su primer descenso no tenía más de 14 años. Y luego, poco a poco, fue completando su formación hasta convertirse en uno de los espeleólogos más experimentados de Córdoba y, posiblemente, de Andalucía. Francisco Ruiz-Ruano (Priego, 1960) nació en el lugar adecuado. Por su constitución geológica caliza, la Subbética es una comarca horadada como un queso «gruyère» y la espeleología cuenta con una tradición arraigada desde hace décadas.

Podríamos decir que Ruano conoce el subsuelo de la zona como la palma de su mano. Entre otras cosas porque participó en la catalogación de sus más de 840 cavidades, gran parte de las cuales ha explorado y topografiado. Pero también conoce sus riesgos. En una de las simas de la Subbética perdió la vida un amigo suyo hace treinta años en una expedición en la que también participaba él. Un error fatal en el anclaje de una cuerda lo precipitó 20 metros en vertical y en el Hospital Reina Sofía no pudieron hacer nada para reanimarlo. «Fue traumático», reconoce. «Tanto que, desde aquel accidente, frenamos nuestra actividad espeleológica durante muchos años».

—¿Qué hay que tener para ser espeleólogo?

—Primero, una formación técnica fuerte. En eso, el G40 hay sido muy exigente. Quien entre en el club está obligado a hacer un curso para prepararse en hacer cosas como hay que hacerlas: con seguridad. Y, sobre todo, tener un equilibrio mental. Las cuevas son lugares complejos, con muchas dificultades, en las que el mínimo tropiezo puede convertirse en un problema serio. Hay gente físicamente muy fuerte y la cueva ha podido más que ellos.

—¿Teme la oscuridad?

—No. De hecho, mis compañeros saben que si me dejan quieto un rato no tengo ningún problema en buscarme un sitio y echarme a dormir.

—¿Cómo se combate la claustrofobia?

—Hay gente que la tiene y no puede superarla. Si te metes por primera vez en un paso muy estrecho puede resultar agobiante. Hay que tener tranquilidad. He tenido compañeros atascados en alguna galería y se bloquean. Pero si consigues relajarte sales sin problemas.

—¿Qué nos recomienda contra el pánico?

—Si tienes un problema en una cueva y te entra el pánico, ya tienes dos problemas. Hay que mantener la calma a toda costa y calmar a los demás. La gente con más experiencia tiene que estar muy pendiente de los que tienen menos. Por ahí es por donde salta siempre el equilibrio.

Con 17 años, ya tuvo que participar en una operación de rescate en la Cueva del Gato, una de las más importantes de Andalucía. Una crecida de agua atrapó a cinco espeleólogos. Uno de ellos falleció. Y no hace mucho en la Sima de Abraham, en una intervención arqueológica autorizada por la Junta, se le echó encima un bloque de piedra y le aplastó el pie. «Fue una salida compleja porque tuve que superar tres pocitos con cuerdas», relata con pasmosa tranquilidad. Se trata, como se ve, de una práctica de riesgo. Y exigente. Con expediciones que pueden prolongarse durante horas, a veces días, en absoluta oscuridad. Ruiz Ruano ha llegado a estar casi 30 horas continuadas en el interior de una cueva.

—¿La espeleología es el arte de huir del mundo o de explorar sus entrañas?

—Creo que es el arte de pisar lo que muy poca gente ha pisado. El mundo está prácticamente explorado: las grandes cumbres, los océanos. Somos muy pocos los que podemos atribuirnos el gustazo de decir: «Yo he estado donde no ha estado nadie». A mí eso me gusta.

—El mundo se ha hecho pequeño.

—No es tan pequeño. Pero hay que ser ambicioso. Nosotros no nos conformamos: tenemos 850 cuevas catalogadas y no hemos explorado ni la mitad. El mundo no está agotado. Hay muchas cosas que ver.

—¿Qué cueva le fascinó?

—Sima Abraham fue espectacular. Se hizo una desobstrucción y sacamos casi dos metros cúbicos de piedra para poder pasar. También otra donde descubrimos más de 20 esqueletos en superficie de época calcolítica. —¿Qué sima se le atragantó?

—Una sima pequeña, de no más de 70 metros. La hicimos un 2 de enero, llovió mucho y entró mucha agua. Nos empapamos de arriba abajo y salimos a las cuatro de la madrugada. No nos vinieron a recogernos hasta las nueve de la mañana. Fue una noche toledana: no he pasado más frío en mi vida.

—¿Un hombre sin curiosidad vive la mitad?

—No sé si menos años, pero más aburrido seguro. La curiosidad hace progresar el mundo.

—¿Hay belleza en las profundidades?

—Mucha. En la Sima de la Fuente del Francés hay una sala muy pequeña. Sus paredes y el techo están formados por bolas de cristales de aragonito formando erizos. La naturaleza hace cosas increíbles.

—Si un alpinista busca la luz, ¿qué busca un espeleólogo?

—Satisfacer la curiosidad innata. Los alpinistas se suben a las montañas porque están ahí. Los espeleólogos bajamos por algo más.

—¿Qué más?

—El descubrimiento. Las cuevas han sido lugar de enterramientos, de rituales. Hemos encontrado hasta grafitis del siglo XVII. Y los animales de las cuevas son muy peculiares. Muchos no tienen ojos: ¿para qué?

Ruiz Ruano nos espera en la estación de autobús para desplazarnos a la Cueva de los Mármoles, a unos 7 kilómetros de Priego. En el todoterreno, lleva la equipación adecuada: casco, luz, botas de caucho y cuerdas. Para grutas con agua es preciso el neopreno. Todo lo demás está en la cabeza y, sobre todo, en la experiencia.

—¿Cómo es el silencio ahí abajo?

—Cuando entramos en sitios nuevos, me siento, apago la luz y disfruto del silencio. Es un silencio que se puede tocar.

—¿Qué tiene más peligro: la rutina o el riesgo?

—La rutina. El riesgo indica que se está viviendo.

—¿Qué reto le ronda la cabeza?

—Los proyectos que tenemos en G40. Por ejemplo, «Tras la huella de la espeleología cordobesa», que trata de recuperar toda la información de las cuevas de la provincia. Estamos dejando para quien venga detrás la información suficiente para explorar lo que nosotros no vamos a poder.

—¿Para qué se vive?

—Podría parecer una redundancia pero se vive para vivir.


ABC, Edición Córdoba

====================================
Federación Andaluza de Espeleología
http://www.espeleo.com/
====================================

29 noviembre 2011

Nuevas pinturas rupestre en Espiel, descubiertas por el G40


El Grupo Espeleológico G40 de Priego ha realizado una nueva aportación al conocimiento de la prehistoria de la provincia, gracias al hallazgo, en la sierra del castillo de Espiel, de una cavidad con pinturas rupestres. La importancia del descubrimiento radica en que se trata de uno de los escasos lugares de Sierra Morena con representaciones artísticas parietales de este tipo y, como apuntan algunos especialistas, podemos encontrarnos ante el más interesante de ellos.


SIGUE AQUÍ LA NOTICIA COMPLETA



====================================
Federación Andaluza de Espeleología
http://www.espeleo.com/
====================================

29 junio 2011

2011, centenario del nacimiento de Juan Bernier Luque

El Diario de Córdoba publica un semblante de este poeta y arqueólogo cordobés que igualmente se sintió atraído por las cuevas de la Subbética.

Para leer pincha este enlace:


Bernier, en la sierra horconera ( Diario Córdoba - 27/06/2011 )


fae.-

20 abril 2011

III Quedada Espeleológica en Andalucía



La espeleología es una actividad científica y deportiva pero, sobre todo, y a pesar de que desde fuera parezca justamente lo contrario, es una actividad profundamente social. Esto tan raro a lo que nos dedicamos en los ratos libres sería difícil de entender sin el rato de después, eso que en rugby llaman el tercer tiempo, y que es tan importante como lo primero.
Somos pocos y pasamos el año sumergidos en las diversas actividades de nuestros clubs. Por todo ello hace ya tres años se nos ocurrió organizar una quedada. Su objetivo no era otro que reunirnos, contar batallitas (eso de que la trucha pesaba 14 kilos), tener un ratito de cultura, otros de espeleo, otros de buen yantar, otros de ocio. En definitiva: convivir.
Creemos que el año pasado el resultado fue interesante: nos reunimos un buen montón de gente y lo pasamos bien. Este año, a pesar de la puñetera crisis, y quizá por ella con más motivo, hay que repetir. Y hay que echarle imaginación para que al igual que los otros años, sin soportar ningún oneroso dispendio, por un precio razonable, consigamos yacija y condumio. Y si da para alguna juerguecilla, pues mejor que mejor.
En la presente edición la Federación ha decidido colaborar, lo que nos parece muy bien, que no todo va a ser competiciones y proyectos. También contamos con la participación del Ayuntamiento de Priego, ¡ojú, menos mal!
Habíamos pensado hacer una capea y después guisar el bicho y comérnoslo pero, tal y como anda el patio con los bichos, hemos decidido dejarlo. Algún graciosillo dijo de torear a un par de banqueros y/o políticos pero, hombre, eso no se hace.

MÁS INFORMACIÓN:
Al igual que el año pasado se establecen como lugares para pernoctar las sedes de la Residencia Escolar Luque Onieva. Tenéis que traer los sacos de dormir. También existen otras posibilidades de alojamiento como Granja Escuela de la Subbética y otro montón más de hoteles, hostales, albergues etc.(estos no se incluyen en el precio, que milagros aún no hacemos). En fin, para elegir entre gustos y precios.
Para las actividades espeleológicas la organización tendrá instaladas las simas. Para cada cavidad habrá un equipo de guías de referencia:
Sobre los precios este año aparece una modificación:
- Dos noches de alojamiento en la Residencia Escolar.
- Comida del sábado en la Residencia Escolar.
- Cena carnívora del sábado con sarao.
- Paella del domingo.
- Cerveza y refrescos en la cena y la paella.
Al igual que el año pasado no se dispondrá de destilados. Claro, cada uno consigo mismo…
Se establecen tres precios y se hace así porque el responsable de los cuartos del año pasado estuvo al borde de la ignición espontánea.:
- El precio por el conjunto es de 25 euros ¡barato paisa!.
- El precio sin alojamiento es de 20 euros (incluye todo menos el alojamiento).
- Cualquier otra modalidad, sin alojamiento, tiene un precio de 10 euros.

OTRA CUESTIÓN MUY IMPORTANTE:
La Organización no se hace responsable de los participantes en las actividades (de otra forma el seguro dispararía el precio). En consecuencia se cuenta con que la gente está federada, en otro caso se recomienda obtener un seguro de 48 horas a través de la Federación Andaluza de Espeleología. En el caso de menores de edad los responsables o tutores aportarán un documento asumiendo la plena responsabilidad sobre ellos (la organización dispondrá de copias de un modelo por si a alguien se le olvida).

OTRA CUESTIÓN MUY IMPORTANTE
Por gentileza de los colegas de Humaventura habrá un sorteo de cositas entre los asistentes. También habrá un detallito para todos los que vengáis, este por parte de la Organización.
Para información y reservas podéis contactar por medio de Facebook en G40

PROGRAMA:
Sábado
19.00
Recepciones participantes y alojamiento

Cena a vuestro libre albedrío

Domingo
8-30
Espeleo
Sima Cabra, Talillas, Fuente del Francés

Las dos primeras para gente experimentada

9.30
PRIEGO
Museo Lozano Sidro, Arqueológico y Casa Natal de Niceto Alcalá-Zamora
14.30
R.E. Luque Onieva
Comida

17.00
PRIEGO
Visita guiada a una trinchera de la guerra civil.

20.00
CEP Puerta Graná
Cena carnívora y sarao (con sorpresitas)

Lunes 8.30
Cavidades: Mármoles, Macarrones
Espeleo (la 1ª para todos, la 2ª para espeleólogos/as)
Posible Gymkhana.
Por confirmar

14.00
Sierra Cristina
Paellón final.




fae.-

08 abril 2011

Nueva reunión de espeleólogos andaluces

Nueva convocatoria de los Grupos G40 de Priego de Córdoba y Club Montaña Chiclana, de Chiclana , Cádiz para pasar un fin de semana de cuevas y cachondeo entre amigos. No te lo pierdas.

fae.-

07 diciembre 2010

Publicado un libro sobre la Cueva del Yeso de Baena


El trabajo Estudio Integral de la Cueva del Yeso, elaborado por los grupos Espeleológicos G40 de Priego de Córdoba y GAEA de Baena, fue galardonado en los premios "Andalucía Explora" en la modalidad exploración e investigación 2010, convocados por la Federación Andaluza de Espeleología.

Más información en Priego Digital

=.=

Entradas populares