Mi lista de blogs

Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Opinion. Mostrar todas las entradas

11 mayo 2014

Fabricado en Europa



Fabricado en Europa

A propósito de las próximas elecciones al Parlamento Europeo.

Jose Antonio Berrocal
Presidente FAE.

Dicen que el presidente de los estados unidos J.F. K. dio un discurso en que en un momento del mismo arenga a los americanos diciendo aquello de  “no me preguntes  que  hace Estados Unido por ti sino pregúntate que puedes hacer tú por Estados Unidos”.  Y en un momento de crisis económica como el que estamos pasando en el mundo y particularmente en Europa podemos preguntarnos qué podemos hacer nosotros por nuestro territorio natural.
Desde  el ámbito de  la Espeleología podemos aportar  bastante con nuestros trabajos de exploración e investigación pero también debemos pensar que  los espeleólogos  somos consumidores.  Si tratamos de conseguir nuestro equipamiento de cuerdas, iluminación, anclajes, vestimenta, comida, camping, etc., de marcas que fabrican en países de la Unión Europea estaremos haciendo una Europa más  fuerte. Cualquier empresa europea nos ofrece la seguridad necesaria en nuestros equipamientos pero si además está fabricado por empresas  asentadas en nuestro territorio esto cobrara un valor añadido de mano de obra cualificado, de tecnología y desarrollo y de la circulación de capital entre pueblos de nuestra propia Europa.  Me fio más de los controles europeos que de los que se puedan hacer en países asiáticos. No hablo de hacer ningún boicot a productos concretos  que aun siendo europeos   tienen sus  fabricas deslocalizadas en países asiáticos con lo que pagan poco y venden caro. Aunque a algunos no nos gusten estas prácticas  son legitimas.  Lo que si hablo es que ante la posible compra de cuerda fabricada en Malasia compremos una de Eslovenia, Chequia o Barcelona. Así sabremos que nuestro dinero contribuye a pagar los sueldos de ciudadanos que como nosotros sueñan con una Europa prospera y lejana de esta crisis.  Un frontal fabricado en Suiza, Italia o Alhaurín será mejor para este fin de crear riqueza que otros fabricados en China o Corea a base de hacer el juego a ciertas marcas todopoderosas que nos vender “control de calidad europeo” pero que sus productos han sido fabricados lejos de nuestros cielos. Esta actitud servirá para que colaboremos con la creación de empleo y con el desarrollo tecnológico de nuestra propia zona de influencia comercial.
El dinero tendrá más opciones de que  repercuta en nosotros ya que son bancos europeos los que lo gestionan.
El libre mercado es así, nosotros tenemos intereses en una zona y debemos protegerlo para mejorar nuestra propia competitividad  y nuestra mejor  calidad de vida.
Si has pensado alguna vez en Europa y cómo podemos hacerla más fuerte piensa que los espeleólogos también somos consumidores y nuestras pautas de consumo pueden hacer que unas marcas netamente europeas salgan a flote con nuestro apoyo o que se arruinen y manden a más europeos al paro entre los que tal vez uno de estos días estemos tú o yo.  Claro que en ese caso siempre nos quedara emigrar a la China, donde según nos cuentan también hay grandes cuevas que explorar.




===========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
===========================

21 diciembre 2013

Cien años de espeleología


La tribuna

Cien años de espeleología

José Antonio Berrocal | Actualizado 21.12.2013 - 01:00

MI afición a la geología y la fotografía me llevó a realizar excursiones espeleológicas por las cuevas de los cantales". Con esta frase, Andalucía se incorpora a la era moderna de la espeleología en el mundo. Su autor es el malagueño Miguel Such Martín quien además manifiesta que estas excursiones espeleológicas las realiza en compañía de sus amigos Rafael Montañés, José Fuentes y José Lara, además sus propios hermanos Juan y José. Estas seis personas forman el primer germen o núcleo de un grupo de espeleología, a semejanza de otros existentes en España o Francia. El inicio de estas actividades se produce en el año 1914. En 2014 se cumplen cien años de la efemérides.

No podemos olvidar las exploraciones de otros precursores aislados del siglo XIX, como Manuel Góngora y su trabajo sobre cueva de los Murciélagos de Albuñol, del descenso en 1841 de la sima de Cabra, para tratar de dilucidar si es un fenómeno natural o de la mano del hombre, los trabajos de Breuil en la Pileta, o Eduardo J. Navarro sobre la cueva del Tesoro, de Torremolinos. La diferencia es la palabra mágica escrita por Such: espeleología y su continuidad en el tiempo con otra serie de exploraciones en diversas cuevas de la provincia. Y, sobre todo, que a partir de aquí se incorporan otras actividades en diversos puntos de Andalucía conformando un colectivo de exploradores que se prolonga hasta nuestros días.

Nació Miguel Such el 17 de enero de 1889 en Málaga. Su figura es la de un autodidacta del siglo XX que por sus avatares personales se mantuvo casi silenciado durante muchos años. Sus hermanos Juan y José estudiaron en la Universidad de Granada, Derecho uno y Filosofía y Letras el otro. Miguel sin embargo no fue a la universidad y cambio las aulas por un largo viaje que le llevó por Sudamérica y estancias largas en Francia e Inglaterra que le ofrecieron el dominio fluido del francés y el inglés. Los trabajos de Such llamaron la atención del sabio francés Henry Breuil que le animó a publicar los resultados de sus investigaciones sobre la cueva de Hoyo de la Mina. El trabajo Avance al estudio de la caverna Hoyo de la Mina vio la luz en el año 1920. Y Such continuó explorando e investigando en cuevas de distintos puntos de la provincia pero sus trabajos se vieron interrumpidos por la Guerra Civil.

Su convicción republicana le llevo al exilio a Francia, con la ayuda de su amigo Breuil. Después se trasladó a Colombia donde trabajo como profesor, seguramente de arqueología, en la Universidad de Bucaramanga, en la provincia del Santander del Sur. La mayoría de su familia quedó en Málaga y esto propició la conservación de su colección arqueológica, hoy en los fondos perdidos del Museo Arqueológico Provincial, pero no así la documentación de sus investigaciones que continúa extraviada desde su exilio. Durante una expedición arqueológica a la selva de Venezuela se le reprodujo una hernia inguinal que le obligó a regresar a Bucaramanga e ingresar en el hospital del que por desgracia saldría camino del cementerio el día 21 de abril de 1945. Pero los trabajos iniciados por Such fueron continuados en Andalucía por otros muchos que siguieron los pasos de sus exploraciones.

Hoy con casi 12.000 cuevas exploradas en toda Andalucía se han catalogado más de doscientas especies animales vinculados a estas exploraciones. Se ha contribuido de forma decisiva al inventario de quirópteros en Andalucía y se ha facilitado la localización y acceso de las cavidades de interés a los científicos que han realizado estos estudios a través del CSIC y de nuestras universidades. Más de 500 lugares prehistóricos han sido informados por espeleólogos a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Eso incluye cuevas como la del Cuarenta, con su enterramiento colectivo de 27 esqueletos completos, Cueva del Ángel de Lucena o el Abrigo de Zafarraya donde aparecieron restos neandertales, o las más recientes de Hediondas II, con una decena de enterramientos secundarios de entre 5.000 y 7.000 años de antigüedad. La lista sería interminable con la incorporación de lugares con pinturas rupestres desde Jaén a Tarifa y desde Huelva hasta Almería. En el año 1972 se descubre la sima GESM y en 1978 se alcanza un desnivel de 1000 metros. Se trató de la primera sima de esa profundidad explorada por españoles. En fin, más de 15.000 kilómetros de galerías exploradas, y topografiadas en su mayoría, han acercado a la ciencia y al público en general un patrimonio natural subterráneo de la mano de los espeleólogos andaluces.

La Federación Andaluza de Espeleología quiere reivindicar esta fecha para dar a conocer una actividad atractiva y desconocida, y recordar la figura de un pionero de la exploración espeleológica como fue el andaluz Miguel Such Martín, ahora que se van a cumplir 100 años del inicio de sus exploraciones y 125 años de su nacimiento.



 Enlace al periódico pinchando aquí


==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
==========================

05 mayo 2013

A propósito del artículo "La cueva del Gato, un club exclusivo".


 Don Antonio Méndez Nieto
Director Malaga Hoy

Málaga, 2 de mayo de 2013.

Estimado Director:
Hemos leído con estupor el artículo publicado en el  diario de su dirección  el pasado día 29-4-2013 bajo el  titular “La cueva del Gato, un club exclusivo”  y firmado por Javier Flores.

     Ya en la apertura del  artículo se menciona que la cueva contaba con “zonas peatonales e iluminación” cosa imprecisa dado que realmente se refiere a las pasarelas  y luminarias destinadas a facilitar los trabajos llevados a cabo en el interior de la cueva durante la construcción de la Presa de los Caballeros entre 1917 y 1934. Trabajos por cierto infructuosos y con  la vana intención de frenar las pérdidas de agua producidas por un sustrato kárstico cuajado de grietas y  que hacía que el agua embalsada se perdiera en pocas semanas, precisamente a través de esta singular caverna.  Quiere esto decir que la cueva jamás ha sido accesible a personal ajeno a las obras y una vez abandonadas estas  apenas si se podían recorrer  unos cientos de metros por ambas entradas: la de la garganta del Hundidero y la de la cueva del Gato. Las exploraciones espeleológicas se retoman a mediados de los años 60 del siglo XX. En esta época los puentes y pasarelas ya se encontraban en estado ruinoso e inservibles. 

        Pero siendo esta una imprecisión lo que más nos afecta es la aseveración de la que la cueva sea poco menos que de uso exclusivo de la Federacion Andaluza de Espeleología. Nada más lejos de la realidad. 

        La cueva está enclavada en un Espacio Natural Protegido y como tal se rige por un Plan de Uso y Gestión y un Plan de Uso Público que establece la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y que se gestiona a través de las oficinas del Parque Natural de la Sierra de Grazalema y que depende de dicha Consejeria.  No quiero perderme aquí en referenciar leyes y decretos al respecto pero sí concretar que en estos espacios naturales está prohibida la práctica deportiva de una veintena de deportes como la escalada, todo lo referente a vehículos de motor, parapente, paramotor, etcétera.  Y todo ello desde  hace más de veinte años que se creó la Red de Espacios Naturales de Andalucía.  Sin embargo el Plan de Uso y Gestión establece ciertas pautas para la práctica de estos deportes en condiciones específicas. Una de estas condiciones son las pruebas deportivas de carácter oficial que desarrollan las federaciones deportivas como entidades colaboradoras de la Administración, así como los programas de entrenamiento de estos deportistas. En el caso de la espeleología, en su doble vertiente de deporte-ciencia,  se da además la posibilidad de obtener permisos de investigación para los trabajos en cavidades que así lo requieren.   En ese ámbito se establece un protocolo según las cavidades y espacios a los que nos referimos y se determina,  y un calendario y número de personas por día, así como el  tamaño de los grupos. Estas normas, como digo publicadas en los correspondientes decretos de la Junta de Andalucia, pueden ser consultados por cualquier ciudadano y acogerse ellos: todos los espeleólogos federados españoles y todos los investigadores españoles.  Es por tanto, cuando menos una imprecisión, llamar a estos colectivos tan amplios “club de elite”.

         Otra problemática distinta  la plantean las empresas que explotan el medio natural con fines comerciales y además lo quieren hacer en estos Espacios Protegidos de Andalucía. Ya hemos manifestado nuestra opinión en este sentido.

      Sabemos sobradamente,  por los numerosos estudios realizados, que la presencia humana calienta el aire de las cuevas y las causas que esto conlleva. Sabemos que  nuestra presencia aumenta la concentración  de anhídrido carbónico y de metano. El reiterado paso de personas por zonas estrechas genera el deterioro de las formaciones y la suciedad se deposita en ellas. Nuestro paso destruye los depósitos calcareos, arenosos, de limo o de cantos de los lechos y suelos hipógeos.  Son las causas de no respetar o ignorar los itinerarios propuestos para causar el menor impacto posible. Tras un paso embarrado seguimos por una zona de formaciones cristalinas. Nuestras manos, botas y ropa trasfiere toda la suciedad a estos cristales que en pocos meses se ponen negros de la suciedad que acumulan. Miles de personas entrando desordenadamente a las cuevas suponen un grave peligro para tan frágiles ecosistemas.

        Cada uno de nosotros piensa que es único y no origina mal alguno a la caverna. Sin embargo las sucesivas entradas de espeleólogos a una cavidad acumulan cientos, cuando no miles de visitas cada temporada. Pondré dos datos ciertos solos a modo de ejemplo: la Cueva de Nerja recibe una media de 500.000, si has leído bien medio millón, de visitantes cada año. En el cañón de Río Verde se dan cada año unos 15.000 permisos, a lo que si añadimos los furtivos y las empresas poco respetuosas nos vamos a una cifra que algunos conocedores de la zona cifran en el doble. Sabemos que cavidades como la Cueva del Gato son escenarios de las actividades furtivas de numerosos deportistas de la más variada procedencia y las más de las veces con la complicidad de andaluces poco escrupulosos a la hora de conseguir beneficios económicos. La visita recreativa de la esta cueva, como la  de otras muchas, debería estar mucho más controlada y requeriría el trazado de un itinerario de uso obligatorio para evitar que zonas sensibles se vean  alteradas por la negligencia de visitantes ocasionales sin la mínima formación conservacionista. No olvidemos que los  sensibles ecosistemas subterráneos se alteran por la simple presencia humana.  La masiva presencia los altera de forma traumática. Es imprescindible proteger el subsuelo como un bien ecológico sensible e imbricado con el resto de los ecosistemas terrestres.  El espeleoturismo  en  cuevas  naturales está reñido con estas prácticas. Se han destruido cuevas como la de  Nagüeles de Marbella, las Excéntricas de Igualeja, y otras muchas más en toda España. El caso del karst del yesos de Sorbas es uno estos lugares sensibles que  están en el umbral del peligro dado el aumento de la presencia de personas y de la falta de medidas de control, dos factores esenciales para entrar la espiral de la degradación. 

      Ante estas cuestiones la Federación Andaluza de Espeleología no puede mirar hacia otra parte porque ciertos grupos de presión quieran presentar  nuestra opinión conservacionista como la reserva de unos privilegios. Andalucía no es ajena a estos continuos debates: explotaciones gasísticas en Doñana, construcciones salvajes en Cabo de Gata, preservación de Cazorla, Segura y las Villas de modo sostenible, problemática del descenso de cañones en la Sierra de Castril. 
 
     Los argumentos economicistas no pueden ser por si mismos la base de este debate. En la gestión de los recursos naturales no todo vale. Las empresas  tienen su ámbito y no por ello convertir la naturaleza en un “parque de atracciones”. La libre empresa no puede tener la libre explotación de los recursos colectivos  que les convengan a sus meros intereses. Eso sería simplemente la ley de la selva. Todos los sectores desde la minería al turismo tienen regulaciones y limites.

       Como parte de la sociedad civil nos sentidos obligados a intervenir allí donde se nos requiera o sintamos que somos parte. Y como colectivo interesado en la conservación del medio natural subterráneo defenderemos las políticas encaminadas a que las generaciones futuras no nos vean como unos barbaros que consentimos la destrucción del  patrimonio geológico subterráneo.

     Dándole las gracias de antemano por la difusión  que dará a esta carta, reciba un afectuoso saludo.

     José Antº Berrocal
     Presidente
     Federación Andaluza de Espeleología.




----------------------------------------------------

PD:  Esta es la versión completa. La dirección del periódico estimó que se trataba de un texto excesivamente largo y nos pidió que lo acortaramos hasta lo 4800 caracteres.

WWW.MALAGAHOY.ES


Y AQUÍ PDF DEL ORIGINAL EN PAPEL

====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

21 agosto 2012

El “golpe” del IVA deja K.O. la práctica deportiva

 

Con el Deporte nos hacemos la misma pregunta que con la Cultura. ¿Es la práctica deportiva un artículo de lujo? El Gobierno de Mariano Rajoy parece que así lo entiende. La subida del IVA es un “golpe” que deja K.O. la práctica deportiva, cuyos servicios subirán del 8% al 21% si en los próximos días el Gobierno del Partido Popular no rectifica.

Tengo un profundo respeto por el Deporte como por la Cultura: que no sólo nos ayuda a ser mejores personas, más libres y solidarias, sino que además a través del Deporte se incorpora la salud y el bienestar, el esfuerzo y el respeto, y cuya práctica contribuye al desarrollo integral del ser humano. Una sociedad que practica deporte es la muestra de una sociedad moderna, más sana, más dinámica y más igualitaria. Mejorar la salud, fomentar la igualdad, potenciar las relaciones entre los pueblos y ayudar a la integración social, son algunos de los muchos valores que desarrolla el Deporte.

Por todo ello, ha sido y sigue siendo nuestro compromiso garantizar a todos los andaluces y andaluzas no sólo su derecho a la Cultura sino también a la práctica deportiva, acorde con sus necesidades e intereses, en condiciones de igualdad y sin discriminación alguna. Una sociedad como la nuestra, con nuevas costumbres y nuevas formas de vida. Que utiliza cada vez más todas las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías debe, por otra parte, cuidar –y no quisiera profundizar en este aspecto- el riesgo que supone los malos hábitos y el sedentarismo que padece un gran número de ciudadanos que de no poner remedio marcará a una gran parte de la sociedad del futuro, como ya ha destacado la Organización Mundial de la Salud al referirse a la obesidad como la epidemia del siglo XXI. España cifra en un 38,5% la población adulta con sobrepeso y en un 14,5% la que padece obesidad. Una sociedad cada vez más sedentaria y tecnológica, con especial preocupación por su incidencia entre los más jóvenes.

Desde el Gobierno andaluz promovemos la cultura de la vida activa, invitamos a la práctica deportiva a todos los ciudadanos, a hombres y mujeres y, sobre todo, a los jóvenes, para que sean capaces de adquirir hábitos más saludables que les acompañen siempre. El Deporte y la actividad física son la mejor medicina preventiva para la salud integral. Por ello nuestro compromiso es incrementar la experiencia deportiva y consolidar los pilares de la política puesta en marcha en la anterior Legislatura, aspirando, al menos, a que un 40% de la población andaluza practique deporte. Andalucía fue la Comunidad Autónoma que más creció en práctica deportiva, según un estudio del Consejo Superior de Deportes; pasando de un 33% a un 37,6%. Pero aspiramos, y deseamos, que en los próximos años Andalucía se equipare a los países nórdicos que con un 50% lideran en este momento la práctica deportiva en toda Europa.

La prioridades para cumplir ese objetivo es que Andalucía siga siendo referente en la aplicación de políticas que consoliden el sistema deportivo andaluz mediante el fomento del deporte base, la construcción y remodelación de instalaciones, la consolidación del deporte de rendimiento, la organización de eventos, y la formación deportiva como áreas estratégicas de intervención. Se trata, en definitiva, de aferrar la práctica del Deporte a todas las políticas de desarrollo, ya correspondan a la educación, las ciencias, la comunicación y, sobre todo,  la salud.

Para ello, es necesario actualizar la normativa deportiva y en el transcurso de los próximos meses llevaremos al Parlamento para su debate el proyecto de Ley del Deporte. Es necesario adecuar la normativa a la realidad del sistema deportivo del siglo XXI, dando respuesta a las nuevas necesidades que han surgido. Asimismo, vamos a trabajar en un Plan General del Deporte que regule y coordine las políticas deportivas. Además, vamos a emprender con las 61 federaciones deportivas andaluzas  y los 18.892 clubes inscritos en el Registro Andaluz de Entidades Deportivas (RAED) la actualización y modernización de las relaciones que tenemos en el desarrollo de las políticas deportivas que se verán afectadas por la subida del IVA, en un sector que tiene un impacto económico en nuestra Comunidad de 7.886 millones de euros. Esto es un 3,23% del PIB. Y que genera más de 70.000 empleos, según revela un estudio elaborado por el Instituto de Análisis Económico y Empresarial de Andalucía, dependiente del Grupo Unicaja.

El Deporte es, sin duda, un valor en alza en la sociedad por todo lo que significa y porque lo consideramos desde el Gobierno andaluz como un derecho y no un privilegio y un lujo. La práctica deportiva debe ser, tiene que ser, un derecho universal de los ciudadanos que, además, es la mejor medicina preventiva y un ahorro sanitario considerable con la prescripción de la actividad física, ya que cada euro invertido en deporte representa un ahorro de 2,9 euros en sanidad y farmacia.

Por tanto, en el ámbito del Deporte las modificaciones e implicaciones fiscales en el IVA por la entrada en vigor del Decreto Ley 20/2012 implica a las prestaciones de servicios deportivos, sean de actividades dirigidas o bien alquiler de espacios (gimnasios, clases de tenis, esquí, yoga, senderismo, etc, y el alquiler de equipos y material para la práctica deportiva). Un ejemplo: Por la asistencia a un combate de taekwondo pagamos un IVA, si por el contrario nos decidimos a practicarlo se incrementa y pasa a tributar desde el 1 de septiembre al tipo general del 21%. Días pasados me reuní con colectivos, asociaciones empresariales y federaciones deportivas, tanto de ámbito autonómico como estatal, y me manifestaron su preocupación ante esta subida y su repercusión, sin duda, en la salud de la ciudadanía.

La situación, si cabe, es más preocupante para Andalucía que, con la puesta en marcha del Plan Director de Instalaciones Deportivas (2007-2016), ha incrementado considerablemente la red de equipamientos deportivos, además de otras instalaciones de ámbito privado que se verán afectadas por este incremento impositivo en la prestación de sus servicios deportivos. Una subida espectacular que va a afectar a las cuotas de los asociados o abonados a gimnasios, actividades dirigidas y a toda la práctica del deporte organizado y federado. Con la situación económica que estamos padeciendo puede provocar un descenso importante en los índices de práctica deportiva así como el cierre de clubes, instalaciones o empresas. Un dato: sólo en nuestra Comunidad la asistencia a instalaciones gestionadas por la propia Consejería llegó casi al millón de personas en el primer semestre de este año.

Desde Andalucía, como Gobierno que apuesta por la práctica deportiva como seña de identidad de una Comunidad moderna e igualitaria, pedimos al Gobierno Central que reconsidere la situación a un par de semanas de la entrada en vigor de la subida del IVA, que no traerá únicamente consecuencias económicas, como el cierre de empresas del sector y destrucción de empleo, sino que una menor práctica deportiva provocará el deterioro de la salud y el consiguiente aumento del gasto sanitario.

Luciano Alonso Alonso
Consejero de Cultura y Deporte
Junta de Andalucía

====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

15 marzo 2012

Hacia una espeleología de bajo impacto ambiental.

Sima de Villaluenga (foto: Diego Mendoza)

Son muy pocos los espeleólogos con espíritu conservacionista y que cuidan sus entradas en las cavidades para que causen el menor impacto posible.
También son pocos los que de una forma salvaje destruyen todo lo que pillan a su paso, dejan basuras y restos de carburo e ignoran las mínimas normas de urbanidad y conservacionismo con respecto a las cuevas.
En cambio son mayoría los que no están en uno u otro bando pero que cuando se acumulan por docenas, incluso por centenas en las cuevas  ponen en peligro  el equilibrio de estos delicados ecosistemas aunque su intención, a priori,  no sea causar tales males.
Ya sabemos sobradamente,  por los numerosos estudios realizados, que la presencia humana calienta el aire de las cuevas y las causas que esto conlleva. Sabemos que  nuestra presencia aumenta la concentración  de anhídrido carbónico y de metano. El reiterado paso de personas por zonas estrechas genera el deterioro de las formaciones y la suciedad se deposita en ellas. Son las causas de no respetar o ignorar los itinerarios propuestos para causar el menor impacto posible. Tras un paso embarrado seguimos por una zona de formaciones cristalinas. Nuestras manos, botas y ropa trasfiere toda la suciedad a estos cristales que en pocos meses se ponen negros de la suciedad que acumulan.
Cada uno de nosotros piensa que es unico y no origina mal alguno a la caverna. Sin embargo las sucesivas entradas de espeleólogos a una cavidad acumulan cientos, cuando no miles de visitas cada temporada. Pondré dos datos ciertos solo a modo de ejemplo: la Cueva de Nerja recibe una media de 500.000, si has leido bien medio millon, de visitantes cada año. En el cañon de Río Verde se dan cada año unos 15.000 permisos, a lo que si añadimos los furtivos y las empresas poco respetuosas nos vamos a una cifra que algunos conocedores de la zona cifran en el doble.
Quiero reflexionar con todos los espeleólogos andaluces para que vallamos adoptando unas costumbres de exploración y visita de bajo impacto, como norma general. La regeneración y limpieza permanente de las cavidades por parte de quienes la frecuentan o tienen en sus zonas de trabajo de imponen como una política deseable. Si queremos seguir disfrutando de las bellezas subterráneas y queremos que las futuras generaciones no nos tilden de bárbaros e ignorantes debemos abordar una nueva cultura espeleológica basada el el conservacionismo y el control de quienes visitan las cavidades.
Como primer paso, desde la federación, vamos a diseñar una serie de cursos y talleres sobre normas de conservación y regeneración de cavidades para que las nuevas generaciones estén mas concienciadas.

Algunos consejos a seguir.
No saques nada de la cueva.
No dejes nada dentro de la cueva. Saca  a la calle todo tipo de restos, pilas, embalajes, material defectuoso,.. en la cueva todo es basura.
No utilices carburo en tus exploraciones. Los actuales equipos eléctricos ya son más que suficiente para largas permanencias en cavidades.
Instala de forma inteligente y elimina todo lo que ya no sea necesario.
Las zonas frágiles deberán estar balizadas para indicar el paso recomendado y no estropear el resto. Respeta el balizado. Si un área está restringida confórmate con ver lo que se puede antes de poner en peligro el resto.
Respeta los periodos de apareamiento delos quirópteros para no ser molestados en estas fechas.
No recolectes fauna sin estar previamente en contacto con un especialista que las estudiara.
Si tras una zona de barro tienes que explorar cavidades con cristalizaciones que se mancharan cambia tu equipo por ropa limpia para estas zonas.
La belleza de las cuevas consiste en esas cristalizaciones y en la sensación de que las vemos por primera vez. Una vez destruidas son irrecuperables.

En fin deja la cueva tan limpia como la encontraste y si es posible, mejor.  Los espeleólogos del futuro tiene derecho a este legado milenario.

José A. Berrocal.
Presidente FAE.

=====================================

MUCHA MÁS INFORMACIÓN EN LA WEB DE LA FAE. PINCHA AQUÍ

====================================
Federación Andaluza de Espeleología
http://www.espeleo.com/
====================================

13 marzo 2012

Sobre los nuevos modelos de grupos necesarios en Andalucía.

Hacia un modelo de grupo de espeleología más eficiente.

 Por Jose Antº Berrocal.

Es evidente que los clubes y grupos  andaluces de formato tradicional no están en sus mejores momentos. De hecho muy pocos  han llegado a funcionar de forma socialmente estructurada. La mayoría de ellos están sustentados en el  liderazgo de un persistente explorador alrededor del cual se han situado unos amigos entusiastas que siguen al líder en sus proyectos y que con el tiempo también logran introducir sus propias ideas sobre las finalidades del club, pero siempre supeditadas al líder y su proyecto singular. Lo cierto es que los grupos tienen cada día menos socios y menos proyectos colectivos enfocados a la exploración,  tal vez por la decadencia de su proyecto singular.  Se hace por tanto necesario  repensar el modelo de grupo que queremos en Andalucía para que la actividad social no decaiga y de camino reforzar las actividades de la exploración convencional.
Para ello, entendemos que,  debemos tener en cuenta dos aspectos primordiales:
- Primero que es necesario que cada grupo  tenga una sede o lugar social donde se reúna varias veces a la semana. Pero además esta sede deberá estar adecuada para poder colgar unas cuerdas, a modo de rocódromo,  para actividades prácticas y de entrenamiento. Esto sería posible en una sede con un patio, una pequeña nave industrial o local comercial de techos altos. En fin lugares alquilados, si fuera preciso por horas,  para poder tener un espacio para el entrenamiento. También existen las cesiones de ayuntamiento que,  en lugares de su propiedad o en pabellones deportivos, nos puedan ceder  este tipo de instalaciones con suma facilidad y que la mayoría de los ayuntamientos ceden de forma gratuita, con tal de que tengan actividad y uso. En estos sitios el grupo se puede reunir dos o tres veces por semana para entrenar a los más pequeños (escuela deportiva) y del resto del club como mantenimiento o de cara a campañas más exigentes. La finalidad de la competición no es prioritaria. Una mayoría de los socios pueden entrenar sin más y solo algunos de los mas jóvenes u otros veteranos mas "competitivos" pueden representar al club en estos eventos federativos. Lo primordial es generar convivencia de las distintas generaciones y en donde padres, madres y técnicos estén implicados en los entrenamientos y la mejora técnica de todos los socios del club. Al tiempo este formato permite la convivencia multigeneracional y hace que la vida social del club mejore notablemente.
Como segundo pilar de este modelo se requiere además la planificación mediante un calendario de actividades de carácter anual. Este calendario deberá contener:
- Fechas  y horarios de entrenamientos.
- Convocatorias de cursos sociales (descubrimiento e iniciación)
- Calendario de competiciones de interés para el club.
- Actividades generales (campamentos, jornadas, etc de la FAE u otras entidades)
- Actividad de espeleología recreativa. (visitas a cavidades singulares)
- Calendario de exploraciones propias ya sea dentro del Programa Andalucía Explora o no.
Todas estas actividades, programadas con carácter anual se podrán revisar cada trimestre para que se adecuen las fechas y los intereses de los socios.
Creo, sincesaramente,  que este tipo de estructura está dando resultados en algunos lugares de Andalucía ya que el contacto físico de los socios y la implicación en las actividades permitirá un mayor disfrute de las mismas que es a la postre el fin último de nuestros grupos.
Talvez el tamaño de los grupos tenga algo que ver con las viejas estructuras y se haga necesario, como ha ocurrido con los bancos, que las fusiones den pie a entidades más fuertes y capaces de sobrevivir a los nuevos tiempos y a los nuevos retos.
Como ya está dando resultados, como digo, en varias localidades andaluzas os animo a tratar de poner en marcha este modelo en donde las cuerdas del rocódromo vengan a sustituir la mesa de dibujo que desde hace años ya está desfasada por los ordenadores y las PDA y las reuniones de grupo se han cambiado por quedadas en las redes sociales.
Un club es un grupo de personas que se ayudan mutuamente y aprenden unas de otras. Y como dice un refrán popular "el roce es el cariño".

====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

04 marzo 2012

Gracias Sorbas

 
Llegué a Sorbas, había pasado mucho tiempo desde la última vez, anochecía y el termómetro del coche me indicaba que la temperatura era fresca, me dirigía a un precioso hostal rural que me recomendaron. Las tortuosas calles del pueblo apenas me dejaron acercar mi destartalado furgón hasta el alojamiento.
Apenas había puesto pie en tierra sentí calor, el calor de Sorbas, una confortable sensación, agradable y sincera que no había alcanzado a percibir el sensor de mi coche. Todo es bello y contradictorio en Sorbas, imperceptible para los más modernos chips electrónicos,  la fuente que no mana pero que refresca, el  hogar del pensionista que rebosa  juventud, un tal Villaespesa, que  no era sorbeño pero que se sienta orgulloso en el mirador del barrio alto.
El hostal antiguo pero actual me prometía descanso, cambié por unas horas mi techo de gotelé por las vigas de noble y centenaria madera, el terrazo por la sólida solería hidráulica de nuestros abuelos, la escalera de granito por el erosionado mamperlán, testigo del tiempo.
Estoy como en mi casa, de hecho dispongo de un juego completo de llaves del edificio, que con toda naturalidad me han confiado los propietarios del establecimiento.
Ahora toca inscribirme en  los encuentros espeleológicos, organizados por el Grupo de trabajo de Sorbas. Bajo por la calle de la cuesta, que podía ser cualquiera del pueblo, encaro la calle de Alcalá (esto me suena) y cruzo por el terraplén. Al volverme contemplo la contradictoria Sorbas, asomada como Toledo a un tajo, pero sin el Tajo.
Mis amigos habían tomado posesión del polideportivo municipal, que atrevimiento, tiendas de campaña por doquier, extraños personajes deambulaban con estrafalarios atuendos, incluso se reunían en improvisado ritual en derredor de las hogueras. Todo parecía propio de un entorno radical o revolucionario, sin embargo no tardé en comprenderlo todo.
La clave era Gloria, una joven y entregada concejala de deportes y juventud, era ella, sin duda, la orfebre de tan extraño acontecimiento, puso a disposición del GTS lo mejor de sus instalaciones. Sin remilgos, Gloria repetía una y otra vez su decisión  y la de su ayuntamiento de colaborar con todas sus fuerzas, “llamadme a cualquier hora y pedidme lo que os haga falta, incluso de madrugada, si está en nuestra mano lo tendréis”, repetía sin cesar. 
El desarrollo del evento espeleológico lo escribirán otros. Habrá planos, fotos y memorias. Yo sólo quería contar mi experiencia humana en Sorbas. El “Tesoro de Sorbas” no se encuentra sólo bajo tierra, está también en sus gentes. Esta vez no tardaré tanto en volver.
Escrito por Granaíno Quirós del GTS)
Remitido por Jaime Vera

====================================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.com
====================================

17 agosto 2011

Rescate en las Buitreras

O de cómo la administración exige pero no cumple y encima se cuelga las medallas.


Creo que la administración juega un papel importante en la vida de las personas en las sociedades civilizadas. Es más echo de menos que la administración y el estado no intervengan con más brío en determinadas parcelas que mejorarían la vida de las personas. Como decía la Constitución de 1812 “para contribuir a la felicidad de los ciudadanos”. Lo lamentable del sistema es el modo en que se gestiona la cuestión de servicios públicos y que conlleva al apoltronamiento de los funcionarios.
Hace unos días un grupo de espeleólogos y barranquistas denunciaron la presencia de dos buitres en el Cañón de las Buitreras. Anduvieron de oficina en oficina y de teléfono en teléfono: 112, medio Ambiente, Seprona,.. y que se yo que más gestiones. Bien pues nadie acudió a la llamada de rescate. Cada uno argumento sus razones: no es una emergencia, hoy es fiesta, no tenemos efectivos, necesitamos una autorización, etc. y así una larga lista de excusas.
Al final fueron los propios espeleólogos los que tuvieron que organizar el rescate de estos animales: uno muerto y otro muy mal herido.
Pero no queda aquí la infamia. Todavía se regodearon más en ella: pasaron una nota a la prensa dando cuenta del rescate como si fuera cosa propia. La desvergüenza a la enésima potencia.
La indignación de este episodio es una más de las tantas soportadas por los espeleólogos andaluces, necesitamos permiso para andar por el campo. Los permisos se nos requiere complicados trámites y muchos se deniegan por cupos incomprensibles y razones científicas que en ninguna parte del mundo tienen sentido. Me preguntó un Consejero de deportes qué se necesitaba para dinamizar el turismo de naturaleza en Andalucía. Hicimos varias propuestas y todas fueron al cubo de la basura. Claro que la primea de todas es que se dejen de prohibir tanto y se mejore la gestión con más agilidad y cercanía a los ciudadanos y más entender cuáles son realmente sus necesidades y problemas.
Pero qué podíamos esperar. Al fin y al cabo no se ponen de acuerdo para rescatar a dos buitres leonados. No lo van a hacer para afrontar una entelequia como es servir al ciudadano por encima de cualquier otra obligación. Por mucho que lo diga la Constitución. Ni la de 1812 ni la de 1978.

J.A.B.

Todo ello lo podéis ver en este enlace:







09 enero 2011

El Museo de la Evolución Humana de Burgos y la espeleología en la Sierra de Atapuerca





José A. Berrocal Pérez

La apertura reciente (13 de julio de 2010) del singular Museo de la Evolución Humana de Burgos es sin duda un hito cultural no solo para Burgos y Castilla-León sino para toda España. No descubriré nada nuevo diciendo que es además un recurso económico-turístico de primera magnitud que para sí quisieran muchas ciudades turísticas españolas.

El presupuesto para la construcción y puesta en marcha de esta infraestructura ha sido de unos 60 millones, solo el edificio del Museo y su acondicionamiento. El conjunto en el que se ubica esta formado por tres edificios independientes, pero de unificado diseño. El Centro de Investigación de la Evolución Humana, el propio Museo y un gran Auditorio-Palacio de Congresos cuyo monto total de las obras asciende a más de 220 millones de euros.

Los edificios, de nueva planta, están situados en el centro de Burgos sobre un remodelado espacio urbano, de antiguos conventos y cuarteles, peatonalizado y que se ha denominado Avenida Sierra de Atapuerca en la margen este del río Arlanzón. Desde su terraza se ve, a corta distancia, la Catedral y la estatua ecuestre del Cid Campeador. El edificio del museo se trata de un cubo diáfano, sin columnas, de gran luminosidad natural en su interior que de sus 15.000 metros cuadrados dedica más de la mitad a exposición permanente y otro tanto para exposiciones temporales y usos sociales.




Los contenidos museísticos están divididos en cuatro áreas: la planta -1 contiene información sobre los Yacimientos de la Sierra de Atapuerca, incluida una reproducción del corte estratigráfico de la Gran Dolina, y la evolución humana. La planta 0 contiene espacios expositivos sobre la evolución en términos biológicos; desde Darwin a Ramón y Cajal. Pero el espacio más emblemático y peculiar del museo es una instalación circular con las 10 magnificas replicas de nuestros antepasados y de un realismo único. Es sin lugar a dudas un lugar para reflexionar sobre nuestro más inmediato pasado mirándonos en el espejo del tiempo.

La planta 1 contiene información de la evolución en términos culturales y de humanización. Las primeras herramientas, la adquisición del fuego, el arte parietal,… preocupaciones estéticas y universo simbólico que caracteriza a la cultura humana.

Por ultimo la planta 2 se nos muestran los ecosistemas que mas han favorecido la evolución humana; la selva tropical en la que se originaron los homínidos, la sabana que nos facilito la caza y con ello la carne que nos permitió el aumento de cerebro y con ello la inteligencia y por fin la taiga como ecosistema conquistado y prueba de la adaptación humana a toda la superficie de la Tierra.

Para poder poner en marcha ese proyecto se ha partido del patrimonio exhumado en los yacimientos Arqueológicos de la Sierra de Atapuerca y de los conocimientos derivados de su exhaustivo estudio. Unos estudios solo posibles gracias al apadrinamiento del equipo de investigación por el Patronato que agrupa a instituciones públicas y privadas de toda la Comunidad de Castilla y León. La singularidad de este museo es que en el se exponen los materiales originales encontrados en Atapuerca y no sus replicas como seria de suponer. Es una valor añadido el poder contemplar estas autenticas joyas de nuestra prehistoria. Se trata también del primer museo del mundo dedicado íntegramente a la evolución humana.




En el yacimiento de la Sierra de Atapuerca, ya conocido desde antiguo, se localizaron, el año 1994, los primeros restos fósiles humanos y de industria lítica que demuestran la presencia de homínidos en Europa durante el Pleistoceno inferior. El paleomagnetismo certifico que este descubrimiento tiene una antigüedad superior a los 780.000 años. Con la evidencia de este descubrimiento se propuso una nueva especie del genero Homo que se bautizo como “antecesor”, del latín explorador, que precede a los demás. Un grupo que con toda seguridad era anterior a los Neandertales y al H. sapiens.

Más tarde vinieron otros descubrimientos, como la pelvis o el hacha de mano llamada “Excalibur” y que tantos réditos mediáticos han proporcionado a este grupo de investigadores.
Actualmente los proyectos de excavación e investigación continúan más asentados que nunca gracias a estas nuevas infraestructuras y a los patronatos creados para aportar financiación a las mismas.

Hoy por hoy, los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, son los que más restos humanos han aportado en mundo. El que tiene más publicaciones científicas en revistas de prestigio internacional. Este cúmulo de publicaciones y descubrimientos han propiciado la llegada de numerosos premios, incluso el Príncipe de Asturias, el reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad, en el año 2000, y de todo ello los espeleólogos han permanecido en un discreto segundo plano. ¿Cómo?

En palabras del propio Arzuaga “aquí se van a jubilar nuestros nietos investigando”. Pero aun así la opinión de Eudald Carbonell es que se necesita seguir trabajando en los yacimientos de Santander, Asturias y País Vasco para conformar una región prehistórica en el norte de España que muestre toda la riqueza que tenemos es este ámbito.

Aquí volvemos de nuevo a lo que los espeleólogos han aportado con sus descubrimientos, las cuevas exploradas y puestas en conocimiento de la ciencia arqueológica.

Los espeleólogos fueron decisivos porque todo este largo recorrido no se podría haber llevado a cabo sin el primer y definitivo paso que supuso la exploración de las cuevas existentes en la Sierra de Atapuerca por parte del Grupo Espeleológico Edelweiss. El grupo nacido al amparo de la Diputación Provincial de Burgos y con una trayectoria llena de brillantes trabajos.

Pero estamos ignorados. Por desgracia no todos los grupos de espeleología de España tienen esta infraestructura y este prestigio social e institucional. La mayoría de grupos se autofinancian las exploraciones y a duras penas consiguen mínimas subvenciones para sus proyectos. Luchan con la incomprensión administrativa a la hora de explorar en espacios naturales y las federaciones en las que se agrupan apenas tienen dinero para el simple funcionamiento burocrático. Nos hace falta que las autoridades se fijen más en este colectivo proporcionando medios para la exploración y la difusión de sus resultados.

Hemos visto muchos descubrimientos que han dado lugar a explotaciones posteriores de tipo comercial, de programas de TV, a tesis doctorales, a descubrimientos científicos notables y en los que la parte espeleológica apenas se menciona con un mínimo agradecimiento y poco más y en ningún caso reciben compensación económica para sus trabajos. Es curioso que un espeleólogo condecorado por un rey fuese francés. Me refiero a Casteret cuando recibió el reconocimiento de manos del Rey Alfonso XIII por su descubrimiento de las fuentes del río Garona.

Somos muchos los creemos que la exploración espeleológica es similar a la investigación básica que se realiza en laboratorios y universidades. En la geografía y ciencias de la tierra lo primero es la exploración y catalogación de los espacios. Eso es lo que hacen precisamente los espeleólogos: explorar las cuevas, topografiarlas y darlas a conocer a los demás colectivos científicos que después continúan su trabajo a partir de este imprescindible punto en que lo han dejado los exploradores. Bueno sería que se siguiera contando con ellos en estos ulteriores trabajos.


La espeleología como ciencia, que reivindicamos colectivamente desde hace más de 150 años, necesita ser tenida en cuenta más allá de las meras migajas de subvención que recibimos vía Consejo Superior de Deportes y vía Consejerías de Deportes de las distintas Comunidades Autónomas. Necesitamos un Instituto Nacional de la Espeleología al amparo de una normativa y presupuestos propios que faciliten el trabajo de los grupos desde sus ámbitos respectivos pero con la certeza de que disponen de un respaldo como pueden tener otras actividades científicas similares. Solo desde esta posición la espeleología científica estaría en condiciones de abordar proyectos multidisciplinares que la ciencia actual reclama para alcanzar logros considerables. La espeleología es junto con la oceanografía una de las disciplinas científicas en base a un medio específico como es por un lado el subsuelo y por otro los fondos marinos. No estaría de más que se empezara a tratar a nuestra ciencia como ya tratan a los oceanógrafos.

Y los detractores no hagáis el chiste fácil del latero que viendo el vuelo de un avión exclamo: ¡lo que hacemos los mecánicos¡

==========

NOTAS:
Pueden ver mucho más sobre la espeleología y la ciencia en el artículo:
Aguirre Enríquez, Emiliano: “Grupos espeleológicos españoles en el quehacer científico” En Actas del I Congreso Andaluz de Espeleología. Ronda, 2000; pág. 13-20. Ed. Federación Andaluza de Espeleología.

La espeleología como ciencia en el libro:
Gèze, Bernard. “La espeleología científica” Ed. Martínez Roca. Barcelona. 1968, (traducción de Antonio Ribera. ) pags. 121 colección Microcosmo.

Y más sobre el museo y los yacimientos:
Arzuaga, J.L.; Bermúdez de Castro, J.M.; Carbonell, E. y Fernández, J.J. “Los yacimientos de la Sierra de Atapuerca”. Ed. F.P.H.C.L. Burgos, 2000.

Díaz, J.C. “Museo de la Evolución Humana”. Ed. Fundación Siglo de las Artes de Castilla y León. Burgos.2010.

Y en la Web, bajo la llamada: “Museo de la Evolución Humana de Burgos”, en Google, encontraras varios cientos de entradas incluida la página oficial del MEH con una visita virtual.

Sobre la historia del Grupo Edelweiss pongo este otro enlace.

Y las institucionales de la Federación Española y la nuestra de la Federación Andaluza de Espeleología contienen numerosa y variada información sobre los trabajos de los grupos de espeleología.
..==..
Álbum de fotos, pinchando sobe la imagen:


MEH-Burgos

08 septiembre 2009

Cuevas turisticas




Un reiterativo artículo sobre las cuevas turísticas de Málaga, puedes leer,




No es para tirar cohetes pero al menos habla de cuevas, que es lo que cuenta.


Disfruta.


..............///.................

11 marzo 2009

35,5 millones de euros para el Parque Natural de Cazorla, Segura y Las Villas.

Estamos asistiendo estos días a la ceremonia de la confusión con respecto a las acciones de la Consejeria responsable de Turismo, Comercio y Deporte tratando de impulsar la actividad turística en la Sierra de Cazorla. Y nos preguntamos si el Consejero Luciano Alonso le ha pedido permiso a su homologa de medio Ambiente. Si no es así no podemos hacer nada. De momento esta todo prohibido. Allí no se puede hacer senderismo, ni descenso de cañones, ni espeleología, ni nada de nada.

Desde los ámbitos federativos entendemos que los espacios naturales se deben proteger pero desde luego no entendemos como se están haciendo las cosas ahora. No se puede poner las trabas administrativas actuales para la practica deportiva.

Solicitamos que las solicitudes se puedan cursar por fax y por correo electrónico y que se contesten sobre la marcha. Que las oficinas a pie de Parque las concedan en el acto y que las federaciones deportivas y otras instituciones acreditadas ante la Junta tengan capacidad de intermediación en la practica de sus asociados y su aval sirva para agilizar permisos.

La comunidad deportiva europea esta esperando que se racionalice el accesos a los espacios de la RENPA. Ahora se van a otros destinos y de poco vale que la Junta se gaste dinero en preparar programas y edificios si después se prohíbe todo acceso racional. Los turistas no van a venir a meterse en un hotel y poco más. Eso ya lo hacen en otros lugares. Aquí hace falta algo más. Los interlocutores somos muchos pero la Junta solo recurre a los de siempre que ya han demostrado que no aportan nada mas que ruina a la comarca. Si de verdad la Consejería quiere dinamizar la zona tiene que comenzar por implicarnos a los que somos los que mejor conocemos las sierras o por lo menos tenemos las ideas muy claras de como se puede hacer que venga la gente a Cazorla. Desde luego no con prohibiciones.

J.A.B

24 octubre 2008

Salvemos Los Cañones

Os adjunto una nota sobre los cañones de Mingo en la provincia de Jaén por si os parece oportuno darle difusión desde la página web de la Federación.

Saludos

Antonio González Ramón

Presidente de la Asociación de
Espeleólogos Velezanos


SALVEMOS LOS CAÑONES

Los Cañones es un paraje montañoso situado entre los términos municipales
de Jaén y Los Villares. Se denomina así porque constituye una profunda
garganta excavada en la caliza por las aguas del río Eliche, un afluente
del Guadalbullón que a su vez lo es del río Guadalquivir. Es un lugar,
sobre todo el que mira hacia el municipio de Los Villares, donde la
naturaleza se conserva en un nivel de escasa presencia antrópica, donde no
hay asentamientos permanentes y donde la única actividad humana es la
agricultura tradicional. En el interior de los mismos Cañones la presencia
humana es insignificante y se reduce a ecologistas, montañeros y
habitantes del municipio de Los Villares que tienen este espacio como una
seña de identidad. Es un paraje de gran belleza, mágico, como podéis
comprobar si entráis en la página web: http://www.rioeliche.com/. Las cosas
cambian si se miran los Cañones desde la ciudad de Jaén porque desde los
años setenta del pasado siglo la proliferación de urbanizaciones, ilegales
y fuera de toda ordenación, han usurpado los terrenos del río con miles de
construcciones situadas en muchos casos dentro de su área inundable, en
terreno público hidráulico. De alguna manera los promotores de estas
construcciones, con las distintas administraciones haciendo oídos sordos,
han provocado una expropiación de un espacio privilegiado a toda la
ciudadanía de Jaén. Hoy el río es irreconocible, incluso no está muy claro
el recorrido de su cauce histórico, de pura alteración en sus riberas.

En esta última zona, conocida como Puente de la Sierra, la ocupación del
suelo de forma tan desordenada provoca que las crecidas del río Eliche,
verdaderamente importantes porque recoge el agua de un amplio valle
montañoso, se vuelven catastróficas cada cierto tiempo porque el río, al
no poder discurrir por su cauce natural, busca salida destrozando a su
paso casas y enseres. Es una situación que exigiría medidas de
reordenación urbana importantes y la devolución al río, que es devolverlo
a todos los ciudadanos de Jaén, de su cauce natural. Sin embargo la
presión de los vecinos allí afincados, mayoritariamente en segundas
residencias en los meses estivales, ha provocado que el Ministerio de
Medio Ambiente del Gobierno de España, adopte una solución salomónica: en
vez de derribar y reubicar las casas ilegales, han proyectado, de manera
urgente, construir una presa en mitad de los Cañones para prevenir las
avenidas del río, una presa seca que sólo se cerraría en el caso de
crecidas del río. El proyecto contempla toda una serie de instalaciones
destinadas a detener los arrastres del río y evitar que lleguen al Puente
de la Sierra. En consecuencia se produciría la destrucción completa del
otro extremo de los Cañones, el que tan extraordinariamente bien
conservado mira a Los Villares, un pequeño municipio cuyos votos, al menos
cuantitativamente parecen valer menos que los de los de Jaén. Se trata de
un atropello a este pueblo, pero además los daños medioambientales serán
enormes.

Los Cañones están propuestos para su consideración como Monumento Natural,
se encuentra protegido como Paraje Natural Excepcional y por normativas
europeas en materia de protección de las aves. Allí anidan águilas
perdiceras, halcones peregrinos y buhos reales, el inventario de aves
acuáticas es impresionante, al igual que el de anfibios y reptiles. Por no
hablar de una flora autóctona protegida que quedaría destruida cuando los
lodos inunden el valle. Además en su interior se localizan un total de
cinco conjuntos arqueológicos declarados BIC, que albergan 16 abrigos con
pinturas rupestres con una cronología entre el Neolítico y el Bronce Medio
(Conjuntos de los Ojos de Riofrío, El Canjorro, Cueva de los Almendros,
Los Molinos y Poyo de los Machos, todos ellos en el inventario del
patrimonio arqueológico de Andalucía). Todas estas consideraciones no han
sido tenidas en cuenta en un Proyecto de Impacto Medioambiental que ha
sido redactado después del proyecto de la obra de la presa. Un atentado en
toda regla a la ley, al patrimonio natural y al patrimonio cultural, sin
contar el daño al paisaje sentimental y mental de los hombres y mujeres de
Los Villares y de todos los que amamos la naturaleza y la historia.

En nombre propio y como portavoz de la Plataforma en defensa de los
Cañones, formada por todas las fuerzas políticas del municipio,
asociaciones de mujeres, de jóvenes, organizaciones ecologistas y de
defensa del patrimonio natural e histórico tanto de Los Villares como de
Jaén, te pido alces tu voz contra este expolio enviando tu protesta
indicando tu centro de trabajo a: gruposocialista@aytojaen.es. Envía una
copia a noalapresa@rioeliche.com. Desde estas últimas direcciones las
reenviaremos al Ministerio de Medio Ambiente del Gobierno de España y al
Presidente de la Junta de Andalucía. La información sobre los BIC
afectados puedes conseguirla en http://www.rioeliche.com/.

Te agradecería reenviaras este escrito a otros amigos y colegas. Gracias
por tu colaboración.


Manuel Molinos Molinos

13 junio 2008

La mujer en la espeleología


La Espeleología ¿Masculino plural?


Por Loreto Wallace


Pues sí, nos guste o no nos guste, la espeleología –a pesar de su femenino nombre- es un deporte-ciencia que parece haber hecho un “Coto Privado” de hombres, y de tarde en tarde abre sus vallas para permitir el paso de féminas que lo hacen fugazmente, ó permanecen como raras avis, siempre en número muy minoritario. ¿A qué es debido este extraño comportamiento? Sinceramente, no lo sé.





SEGUÍR ARTÍCULO COMPLETO EN PORTAL GES DE LA SEM

Entradas populares