CatFAE:
Catálogo de Cuevas, Simas y Cañones de Andalucía
La versión digital del Catálogo de Cuevas, Simas y Cañones de Andalucía tiene la vocación de recoger toda la información esencial sobre las cavidades de nuestro territorio y para ello se ha dotado de una herramienta digital online de espíritu colaborativo en el que pueden participar todos los espeleólogos que así lo manifiesten.
Esta versión digital es accesible desde www.catfae.com y este año 2022 cumple 10 años desde que se puso en funcionamiento.
A lo largo de estos años numerosos espeleólogos, asociaciones y clubs han colaborado y aportado sus trabajos y sus datos a este proyecto común de catalogación, dotándonos actualmente con una herramienta muy completa y de obligada consulta por parte del colectivo de espeleólogos y barranquistas andaluces.
Valgan estas líneas como agradecimientos a todos aquellos que han puesto y ponen su granito de arena en este proyecto participativo.
CatFAE
Es un proyecto abierto y colaborativo a disposición de todos los espeleólogos andaluces.
Puedes solicitar tu usuario de acceso al responsable de tu club
o en el email catfae@espeleo.es
El CatFAE en números:
Datos y conceptos básicos para la catalogación de cavidades / cañones en CatFAE.
Las fichas de CatFAE cuentan con las siguientes cinco secciones y sus correspondientes
campos:
Campos Generales:
Nombre: Nombre de la cavidad / cañón
Tipo: Desplegable para elegir tipo de cavidad o cañón.
Provincia: Provincia.
Municipio: Municipio.
CUCA: Son las siglas de Código Único del Catálogo Andaluz. El número lo asigna la propia federación de manera que no pueda ser repetido. Existe un número para cada boca de cavidad que esté bien diferenciada.
Siglas: También conocido como clave de club. Suele incluir sigla del término municipal, número de orden y sigla de la entidad. Una cavidad puede tener diferentes siglas en función de los clubs que la han explorado. Sin embargo el CUCA de la cavidad será siempre único e inequívoco.
Paraje: Es el nombre del espacio natural en el que se encuentra la cavidad o cañón. Por ejemplo, el parque natural de la Sierra de las Nieves o el paraje natural del Torcal de Antequera entran en esta categoría.
Sistema: Es un conjunto de cavidades interconectadas que cuentan con varios accesos. Así, Hundidero-Gato o el complejo de Motillas son ejemplos de sistemas. Si necesita que se dé de alta un nuevo sistema puede solicitarlo a la FAE a través de catfae@espeleo.es.
Características y Datos técnicos:
Desarrollo: Recorrido horizontal de la cavidad o longitud del cañón.
Desnivel: Cota máxima de profundidad que alcanza la cavidad o desnivel entre la salida y la entrada al cañón.
Topografías: Campo para adjuntar archivos de topografía en cualquier formato.
Fichas Técnicas: Campo para adjuntar fichas técnicas en cualquier formato.
Ubicación y Aproximación:
DATUM: Se elegirá el ETRS89
UTM X: Introducir la coordenada X o Easting de 6 cifras más decimales opcionales y la coordenada Y o Northing de 7 cifras más decimales opcionales separados por un punto. Para introducir coordenadas geográficas de Latitud y Longitud, hay que convertirlas previamente a UTM o pulsar el botón “Ver Lat/Lng” e introducirlas solo como grados y marcar decimales con un punto, no usar la coma.
Huso: En Andalucía sólo tenemos dos husos UTM, el 29 (provincia de Huelva principalmente) y el 30 que abarcaría el resto de Andalucía.
Zona: Siempre será zona S.
Altitud: A la que se encuentra la boca de la sima o inicio del cañón.
Distancia: Distancia en metros caminando desde el vehículo más cercano estacionado.
Tiempo: Tiempo en metros caminando desde el vehículo más cercano estacionado.
Track: Campo para adjuntar archivo con track para llegar a la cavidad. Cualquier archivo de GPS o Google es válido.
Fotografías de acceso: Fotografía principalmente de la boca de la sima o inicio del cañón.
Comentarios sobre la aproximación: Comentarios que ayuden a la localización de la sima o entrada al cañón.
Estado actual e información relevante:
Galerías de imágenes, blog, foros…: Links a otras web que traten sobre la cavidad o cañón en cuestión.
Comentarios generales: Comentarios generales.
Otros campos:
Autores: Descubrimiento / Exploración
Permisos necesarios: Mencionar si se encuentra en Parque Natural / Nacional o paraje protegido.
Bibliografía: Referencias a publicaciones que traten sobre la cavidad o cañón en cuestión.
Comentarios FAE: Comentarios federativos.
Las contribuciones al catálogo
CatFAE es un proyecto abierto en el que los clubes, e incluso federados a título individual, podrán añadir todo tipo de información al catálogo.
Podéis colaborar con CatFAE por estas tres vías:
- Directamente a CatFAE a través de la clave de edición de que disponen todos los clubs. En el caso de no disponer de ella, los responsables de los clubs pueden solicitarlas en
catfae@espeleo.es
- Enviando email a
catfae@espeleo.es con la información que creáis necesaria o que esté ausente en CatFAE.
- A través del whatsapp
644181713. Para cualquier información inmediata, fotos relevantes, coordenadas , tracks y ubicaciones en cualquier formato.
Haz que CatFAE siga vivo, creciendo y siendo útil. Colabora aportando la información que consigas o de que dispongas por el bien del colectivo.
==========================
Federación Andaluza de Espeleología
www.espeleo.es
==========================

Esta página está bajo una
licencia de Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 3.0 Unported.